Patagonia
La Legislatura autorizó a Buzzi a endeudarse en 1.275 millones de pesosEn una extensa sesión que llevaba más de 7 horas y que continuaba al cierre de esta edición, la Legislatura convirtió en ley el Programa de Financiamiento Estratégico Provincial y autorizó al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía a realizar operaciones de crédito público para incurrir en endeudamiento por un monto de hasta 1.275 millones de pesos, o su equivalente en otras monedas, mediante la emisión de títulos públicos y/o contratación de préstamos que serán destinados a la financiación de obras de infraestructura detalladas en un anexo.
La votación de carácter nominal fue de 17 votos a favor de 14 diputados justicialistas del FPV y 3 del PJ, 8 en contra del Modelo Chubut y la UCR y 1 abstención, de Anselmo Montes. El proyecto dispone que dada la magnitud de las obras, el plazo de amortización del instrumento de financiamiento no deberá ser menor a cinco años. Las obras detalladas en la Ley para buscar su financiamiento son un Nuevo Hospital Regional y de alta complejidad en Comodoro Rivadavia; Nuevo Hospital de alta complejidad en Trelew; 4 Centros de Inclusión en Comodoro Rivadavia; 2 Centros de Inclusión Social en Trelew; 2 Centros de Inclusión Social en Puerto Madryn; 1 Centro de Inclusión Social en Esquel y otro en Rawson, y en el ámbito provincial se prevé el desarrollo de infraestructura socioproductiva en las Comarcas Virch-Valdés y Senguer-San Jorge, Comarca de los Andes y Comarca de la Meseta Central.
Quien fundamentó la iniciativa fue Argentina Martínez (FPV), quien dijo que los 250 millones de dólares «los hemos convertido en 1.275 millones de pesos», e hizo hincapié en el plazo, ya que el fin son obras de infraestructura, y «sabemos que la provincia debe salir al mercado financiero a buscar préstamos a largo plazo, por lo que se fijó que no debe ser menor a cinco años».
Aclaró que «esto no se puede desvirtuar en endeudamiento para gastos corrientes, y no se sobrepasa la capacidad de endeudamiento del presupuesto» y dijo que se agregó que «la Secretaría de Infraestructura y Economía deben comunicar a la comisión de Hacienda sobre los avances de la ejecución del programa».
OPOSICION
Por el bloque radical, Roberto Risso fundamentó las razones para oponerse a la Ley de Financiamiento ya que dijo: «¿Quién asegura que lo vamos a poder pagar? Quiero que expliquen cómo vamos a afrontar el resto de las obligaciones», al tiempo que se preguntó si la provincia va a emitir bonos y en todo caso «cómo los vamos a pagar. Le estamos hablando a una provincia que se la roban todos los días. ¿Alguien puede creer que van a emitir bonos en pesos?», prosiguió.
Hizo hincapié Risso en la falta de controles, ya que se habla de informes trimestrales de los avances de ejecución del programa, «pero no piden cuentas de la rendición del negocio financiero», y concluyó Risso que no se puede dar «a este ministerio de Economía este cheque en blanco para que haga lo que quiera, con semejante cantidad de plata».
En tanto Jerónimo García (Modelo Chubut), dijo que «la anterior Cámara dejó un remanente de endeudamiento de 150 millones de dólares y en esta se autorizó a endeudarse en 100 millones más, es decir, 250 millones», y criticó especialmente que «el extrañamiento de la jurisdicción, que la provincia desconozca su legislación reviste una gravedad manifiesta. Están cayendo los precios de los commodities. No es un buen momento para seguir contrayendo deuda», afirmó.
APOYO
Entre quienes acompañaron, Gustavo Muñiz (PJ) recordó que el fideicomiso de la gestión dasnevista también se sometía a ley extranjera, y cuando se solicitan créditos fuera del país, hay que ajustarse a las leyes que rigen en esos países, agregando que «los fondos buitre ocurren cuando uno no honra la deuda».
En tanto Gustavo Reyes (FPV) dijo que «se trata de dar una herramienta al Ejecutivo para un crédito a largo plazo a una tasa razonable, fuera o dentro del país. Estamos en una provincia que no está quebrada», mientras que cerró el debate Ica Martínez, expresando «estamos iniciando el trámite, autorizando a Economía a buscar el crédito, pero no sabemos las condiciones» y cuestionó a Risso porque «plantea que quiere que nos vaya mal, dice que estamos en un túnel sin salida, y encima nos endeudamos. Nos vamos a endeudar porque tenemos la fortaleza económica y una economía sana. Es la Lilita Carrió masculina del Chubut, para decirnos que está todo perdido, le falta la cruz».
Fuente: El Chubut
La votación de carácter nominal fue de 17 votos a favor de 14 diputados justicialistas del FPV y 3 del PJ, 8 en contra del Modelo Chubut y la UCR y 1 abstención, de Anselmo Montes. El proyecto dispone que dada la magnitud de las obras, el plazo de amortización del instrumento de financiamiento no deberá ser menor a cinco años. Las obras detalladas en la Ley para buscar su financiamiento son un Nuevo Hospital Regional y de alta complejidad en Comodoro Rivadavia; Nuevo Hospital de alta complejidad en Trelew; 4 Centros de Inclusión en Comodoro Rivadavia; 2 Centros de Inclusión Social en Trelew; 2 Centros de Inclusión Social en Puerto Madryn; 1 Centro de Inclusión Social en Esquel y otro en Rawson, y en el ámbito provincial se prevé el desarrollo de infraestructura socioproductiva en las Comarcas Virch-Valdés y Senguer-San Jorge, Comarca de los Andes y Comarca de la Meseta Central.
Quien fundamentó la iniciativa fue Argentina Martínez (FPV), quien dijo que los 250 millones de dólares «los hemos convertido en 1.275 millones de pesos», e hizo hincapié en el plazo, ya que el fin son obras de infraestructura, y «sabemos que la provincia debe salir al mercado financiero a buscar préstamos a largo plazo, por lo que se fijó que no debe ser menor a cinco años».
Aclaró que «esto no se puede desvirtuar en endeudamiento para gastos corrientes, y no se sobrepasa la capacidad de endeudamiento del presupuesto» y dijo que se agregó que «la Secretaría de Infraestructura y Economía deben comunicar a la comisión de Hacienda sobre los avances de la ejecución del programa».
OPOSICION
Por el bloque radical, Roberto Risso fundamentó las razones para oponerse a la Ley de Financiamiento ya que dijo: «¿Quién asegura que lo vamos a poder pagar? Quiero que expliquen cómo vamos a afrontar el resto de las obligaciones», al tiempo que se preguntó si la provincia va a emitir bonos y en todo caso «cómo los vamos a pagar. Le estamos hablando a una provincia que se la roban todos los días. ¿Alguien puede creer que van a emitir bonos en pesos?», prosiguió.
Hizo hincapié Risso en la falta de controles, ya que se habla de informes trimestrales de los avances de ejecución del programa, «pero no piden cuentas de la rendición del negocio financiero», y concluyó Risso que no se puede dar «a este ministerio de Economía este cheque en blanco para que haga lo que quiera, con semejante cantidad de plata».
En tanto Jerónimo García (Modelo Chubut), dijo que «la anterior Cámara dejó un remanente de endeudamiento de 150 millones de dólares y en esta se autorizó a endeudarse en 100 millones más, es decir, 250 millones», y criticó especialmente que «el extrañamiento de la jurisdicción, que la provincia desconozca su legislación reviste una gravedad manifiesta. Están cayendo los precios de los commodities. No es un buen momento para seguir contrayendo deuda», afirmó.
APOYO
Entre quienes acompañaron, Gustavo Muñiz (PJ) recordó que el fideicomiso de la gestión dasnevista también se sometía a ley extranjera, y cuando se solicitan créditos fuera del país, hay que ajustarse a las leyes que rigen en esos países, agregando que «los fondos buitre ocurren cuando uno no honra la deuda».
En tanto Gustavo Reyes (FPV) dijo que «se trata de dar una herramienta al Ejecutivo para un crédito a largo plazo a una tasa razonable, fuera o dentro del país. Estamos en una provincia que no está quebrada», mientras que cerró el debate Ica Martínez, expresando «estamos iniciando el trámite, autorizando a Economía a buscar el crédito, pero no sabemos las condiciones» y cuestionó a Risso porque «plantea que quiere que nos vaya mal, dice que estamos en un túnel sin salida, y encima nos endeudamos. Nos vamos a endeudar porque tenemos la fortaleza económica y una economía sana. Es la Lilita Carrió masculina del Chubut, para decirnos que está todo perdido, le falta la cruz».
Fuente: El Chubut