Patagonia
La crisis pesquera en Santa Cruz pone en riesgo 2.200 puestos de trabajoPor Lucía Salinas.
Santa Cruz cuenta con puertos multipropósitos y privados de uso público, lo dos puertos prioritarios, Deseado y Caleta Paula, son los que viven los reclamos laborales más relevantes.
La crisis del sector pesquero ante la fuerte caída en la captura y su dispar relación con los niveles de exportación, junto con la falta de envío de capitales extranjeros, afecta en Santa Cruz más de 2.200 trabajadores. Las empresas no cumplen con los contratos laborales y el Gobierno busca reubicar a los trabajadores que ven peligrar sus fuentes de ingreso.
Santa Cruz cuenta con puertos multipropósitos y privados de uso público, lo dos puertos prioritarios, Deseado y Caleta Paula, son los que viven los reclamos laborales más relevantes. La falta de diversificación de la actividad en manos de empresas españolas, imposibilita contar con alternativas ante la falta de capitales para reactivar la captura, poniendo en riesgo el trabajo y con ello la estabilidad social de las localidades portuarias.
Conarpesa, Vieyra y Santa Elena son las empresas denunciadas por Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) por despidos, cesantías, retraso en los salarios, problemas de administración que impiden la continuidad de la producción.
La empresa Vieyra podría ahora ser gestionada por los gremios, según lo solicitado por los representantes del sector, después de permanentes reuniones entre el Secretario de Pesca Juan Carlos Braccalenti, el Ministro de la Producción Rafael Gilmartin.
Con 2.200 trabajadores realizado diversas tareas: estiva, marinería, procesamiento en planta, la inestabilidad laboral ante recurrentes despidos, es la mayor dificultad. ¨La prioridad son los puestos de trabajo y la estabilidad social de las localidades con Puertos¨, explicó a SCD el Subsecretario de Pesca de Santa Cruz Juan Carlos Braccalenti.
Empresa Vieira S.A
En Puerto Deseado, la empresa española Vieira adeuda a más de 150 trabajadores dos meses de salarios y jornales. La pesquera tiene siete barcos sin actividad aduciendo que no pueden afrontar el pago de combustible ni los sueldos al personal.
El Diputado por esta localidad Roberto Fernández explicó a SCD que Vieira no está produciendo hace meses “procede con absoluta irresponsabilidad. Adeuda salarios de dos meses y tiene más de dos quincenas atrasadas. No se avizora un plazo de pago”, sostuvo.
La pesquera detuvo la captura por falta de fondos, incluso sosteniendo que no cuenta con recursos para el combustible de los barcos. Más de 150 trabajadores ven peligrar sus fuentes de ingreso. El mayor problema se genera en la planta de estiva donde temen se produzcan despidos.
El ministro de la Producción Rafael Gilmartin junto al subsecretario de Pesca Juan Carlos Braccalenti y al director de Puertos Walter Semenza continúan con las gestiones pertinentes para destrabar la problemática de los operarios que aún no perciben sus quincenas y la de marineros desocupados que solicitan embarque entre los que se encuentran tripulantes que fueron desafectados de la nipona Pespasa.
La resolución más inmediata que esperan el Gobierno por parte de la Empresa es la situación de los trabajadores del STIA que son los que menos ganan en el eslabón de la cadena pesquera, “si Vieira no puede continuar con este proyecto lo ideal sería pensar en otro proyecto que involucre a la gente con procesamiento de fresco a través de materia prima capturada por la flota amarilla y la correspondiente comercialización de los productos”, indicó Gilmartin.
Las autoridades de Puerto Deseado sostienen que los trabajadores de Vieria no perciben sus haberes con normalidad hace siete meses. “Se vive en permanente conflicto y esto atenta contra la paz social de la localidad. En 2007 esto ya sucedió”, remarcó Fernández. Desde el mes de enero a la fecha, los trabajadores firmaron siete petitorios expresando la preocupación por el complejo panorama que aún no logra encauzarse.
Conflicto de CONARPESA
La pesquera española CONARPESA despidió a 89 zafreros que se desempeñaban en Puerto de Caleta Paula, sólo reincorporó a seis trabajadores y desde la Subsecretaría de Pesca buscan reubicar a las restantes 83 personas.
La sorpresiva determinación dejó también sin el pago del último sueldo a los trabajadores más la deuda del último aumento acordado que llevaba el básico a $5.000. Hace más de veinte días, la pesquera procedió a la liquidación de salarios e indemnizaciones. El argumento central responde a la falta de capitales para garantizar la estiva en tierra requisito indispensable para obtener los permisos de pesca provinciales.
La empresa que se dedica al procesamiento de pescados y mariscos exporta los langostinos extraídos de aguas santacruceñas dejando en tierra el descarte para ser procesados y cumplir con la cantidad requerida para el cobro del permiso de pesca.
Hace más de un año que los trabajadores sólo cobran el salario sin realizar el trabajo correspondiente. Los barcos continuaron pescando langostino con buenos niveles de producción, pero redujeron la actividad en la planta.
Hace dos años, la pesquera con capitales españoles recibe el Programa de Recuperación Productiva (Repro) del Ministerio de Trabajo de la Nación. La ayuda financiera es para solventar los salarios de los zafreros. Se ayudan a 54 empresas pesqueras, con 3.080 trabajadores cubiertos con Repros.
Santa Elena: Kani Kama de Santa Cruz
La empresa está compuesta por una Planta de Procesamiento de alimentos a base de pescados, teniendo como primer producto los derivados de Surimi, conocidos en el mercado bajo la marca “Kani-Kama”.
Pese a lo innovador que es el producto en el mercado, la empresa ha presentado constantes dificultades para desarrollar con amplia ganancia la actividad poniendo en riesgo los puestos de trabajo. La situación condujo a la suspensión del pago de quincenas y salarios. También, la obra social de los trabajadores este año estuvo cortada.
En lo que va del año Santa Elena presenta el mismos escenario complejo y poco desarrollo que en 2011. Se firmó el acuerdo de colaboración con el municipio para recomenzar una actividad que históricamente había sido rentable y que incluso financió hasta los barcos improductivos de Alfredo Pot, gerente de la empresa.
Autoridades municipales aducen a los problemas de administración de la empresa la convierte en un negocio poco rentable y sin garantías laborales. El acuerdo es una administración conjunta con el municipio a través de la provincia que realizó aportes significativos para la compra de surimi para que la planta retomara su actividad y se reinsertara en el mercado impulsando la venta del producto.
Los fondos no logaron su objetivo. Los trabajadores denuncias que ese dinero no se destinó donde debía y reclaman la información respectiva. Desde el Sindicato Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) denunciaron que se “mal utilizó el dinero de lo que se produjo”. Entre los posibles destinos, los representantes de STIA remarcaron que se prefirió pagar facturas de servicios de telefonía y “la obra social OSDE para el personal jerárquico antes de comprar surimi, y la cosa no funcionó, ahora tenemos que ver si desde la provincia compran la materia prima para volver a producir”.
Fuente: Santa Cruz Digital
Santa Cruz cuenta con puertos multipropósitos y privados de uso público, lo dos puertos prioritarios, Deseado y Caleta Paula, son los que viven los reclamos laborales más relevantes.
La crisis del sector pesquero ante la fuerte caída en la captura y su dispar relación con los niveles de exportación, junto con la falta de envío de capitales extranjeros, afecta en Santa Cruz más de 2.200 trabajadores. Las empresas no cumplen con los contratos laborales y el Gobierno busca reubicar a los trabajadores que ven peligrar sus fuentes de ingreso.
Santa Cruz cuenta con puertos multipropósitos y privados de uso público, lo dos puertos prioritarios, Deseado y Caleta Paula, son los que viven los reclamos laborales más relevantes. La falta de diversificación de la actividad en manos de empresas españolas, imposibilita contar con alternativas ante la falta de capitales para reactivar la captura, poniendo en riesgo el trabajo y con ello la estabilidad social de las localidades portuarias.
Conarpesa, Vieyra y Santa Elena son las empresas denunciadas por Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) por despidos, cesantías, retraso en los salarios, problemas de administración que impiden la continuidad de la producción.
La empresa Vieyra podría ahora ser gestionada por los gremios, según lo solicitado por los representantes del sector, después de permanentes reuniones entre el Secretario de Pesca Juan Carlos Braccalenti, el Ministro de la Producción Rafael Gilmartin.
Con 2.200 trabajadores realizado diversas tareas: estiva, marinería, procesamiento en planta, la inestabilidad laboral ante recurrentes despidos, es la mayor dificultad. ¨La prioridad son los puestos de trabajo y la estabilidad social de las localidades con Puertos¨, explicó a SCD el Subsecretario de Pesca de Santa Cruz Juan Carlos Braccalenti.
Empresa Vieira S.A
En Puerto Deseado, la empresa española Vieira adeuda a más de 150 trabajadores dos meses de salarios y jornales. La pesquera tiene siete barcos sin actividad aduciendo que no pueden afrontar el pago de combustible ni los sueldos al personal.
El Diputado por esta localidad Roberto Fernández explicó a SCD que Vieira no está produciendo hace meses “procede con absoluta irresponsabilidad. Adeuda salarios de dos meses y tiene más de dos quincenas atrasadas. No se avizora un plazo de pago”, sostuvo.
La pesquera detuvo la captura por falta de fondos, incluso sosteniendo que no cuenta con recursos para el combustible de los barcos. Más de 150 trabajadores ven peligrar sus fuentes de ingreso. El mayor problema se genera en la planta de estiva donde temen se produzcan despidos.
El ministro de la Producción Rafael Gilmartin junto al subsecretario de Pesca Juan Carlos Braccalenti y al director de Puertos Walter Semenza continúan con las gestiones pertinentes para destrabar la problemática de los operarios que aún no perciben sus quincenas y la de marineros desocupados que solicitan embarque entre los que se encuentran tripulantes que fueron desafectados de la nipona Pespasa.
La resolución más inmediata que esperan el Gobierno por parte de la Empresa es la situación de los trabajadores del STIA que son los que menos ganan en el eslabón de la cadena pesquera, “si Vieira no puede continuar con este proyecto lo ideal sería pensar en otro proyecto que involucre a la gente con procesamiento de fresco a través de materia prima capturada por la flota amarilla y la correspondiente comercialización de los productos”, indicó Gilmartin.
Las autoridades de Puerto Deseado sostienen que los trabajadores de Vieria no perciben sus haberes con normalidad hace siete meses. “Se vive en permanente conflicto y esto atenta contra la paz social de la localidad. En 2007 esto ya sucedió”, remarcó Fernández. Desde el mes de enero a la fecha, los trabajadores firmaron siete petitorios expresando la preocupación por el complejo panorama que aún no logra encauzarse.
Conflicto de CONARPESA
La pesquera española CONARPESA despidió a 89 zafreros que se desempeñaban en Puerto de Caleta Paula, sólo reincorporó a seis trabajadores y desde la Subsecretaría de Pesca buscan reubicar a las restantes 83 personas.
La sorpresiva determinación dejó también sin el pago del último sueldo a los trabajadores más la deuda del último aumento acordado que llevaba el básico a $5.000. Hace más de veinte días, la pesquera procedió a la liquidación de salarios e indemnizaciones. El argumento central responde a la falta de capitales para garantizar la estiva en tierra requisito indispensable para obtener los permisos de pesca provinciales.
La empresa que se dedica al procesamiento de pescados y mariscos exporta los langostinos extraídos de aguas santacruceñas dejando en tierra el descarte para ser procesados y cumplir con la cantidad requerida para el cobro del permiso de pesca.
Hace más de un año que los trabajadores sólo cobran el salario sin realizar el trabajo correspondiente. Los barcos continuaron pescando langostino con buenos niveles de producción, pero redujeron la actividad en la planta.
Hace dos años, la pesquera con capitales españoles recibe el Programa de Recuperación Productiva (Repro) del Ministerio de Trabajo de la Nación. La ayuda financiera es para solventar los salarios de los zafreros. Se ayudan a 54 empresas pesqueras, con 3.080 trabajadores cubiertos con Repros.
Santa Elena: Kani Kama de Santa Cruz
La empresa está compuesta por una Planta de Procesamiento de alimentos a base de pescados, teniendo como primer producto los derivados de Surimi, conocidos en el mercado bajo la marca “Kani-Kama”.
Pese a lo innovador que es el producto en el mercado, la empresa ha presentado constantes dificultades para desarrollar con amplia ganancia la actividad poniendo en riesgo los puestos de trabajo. La situación condujo a la suspensión del pago de quincenas y salarios. También, la obra social de los trabajadores este año estuvo cortada.
En lo que va del año Santa Elena presenta el mismos escenario complejo y poco desarrollo que en 2011. Se firmó el acuerdo de colaboración con el municipio para recomenzar una actividad que históricamente había sido rentable y que incluso financió hasta los barcos improductivos de Alfredo Pot, gerente de la empresa.
Autoridades municipales aducen a los problemas de administración de la empresa la convierte en un negocio poco rentable y sin garantías laborales. El acuerdo es una administración conjunta con el municipio a través de la provincia que realizó aportes significativos para la compra de surimi para que la planta retomara su actividad y se reinsertara en el mercado impulsando la venta del producto.
Los fondos no logaron su objetivo. Los trabajadores denuncias que ese dinero no se destinó donde debía y reclaman la información respectiva. Desde el Sindicato Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) denunciaron que se “mal utilizó el dinero de lo que se produjo”. Entre los posibles destinos, los representantes de STIA remarcaron que se prefirió pagar facturas de servicios de telefonía y “la obra social OSDE para el personal jerárquico antes de comprar surimi, y la cosa no funcionó, ahora tenemos que ver si desde la provincia compran la materia prima para volver a producir”.
Fuente: Santa Cruz Digital