El jueves de esta semana que concluye la Legislatura de Chubut aprobó un nuevo endeudamiento por 650 millones de dólares con la finalidad de pagar la deuda pendiente del BOCADE por 357 millones de dólares y otros 293 millones que se destinarían a la concreción de obras públicas. Los legisladores establecieron que las prioridades serán terminar y equipar el Hospital de alta complejidad de Trelew y la realización de la obra del acueducto que une Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Rada Tilly y Caleta Olivia. Quedó expresamente prohibido utilizar esos fondos para gastos corrientes. La casi totalidad de los diputados provinciales -tanto oficialistas como opositores- avalaron este segundo endeudamiento que se toma para pagar deuda en dólares y terminar la obra del hospital: ambos fueron por la misma cifra de 650 millones de dólares.
Los cambios producidos en materia económica en el país tras el triunfo de Javier Milei además del volátil contexto internacional hicieron cambiar los planes del gobernador Ignacio Torres que hace poco más de un año aseguraba que no iba a emitir nueva deuda: ahora tendrá el desafió de conseguir una colocación por intereses menores a los anteriores y como mínimo un plazo de 10 años para la cancelación, además de concretar obras que fueron muchas veces prometidas en gestiones anteriores y no concluidas.
El círculo del endeudamiento de los últimos quince años desembocó en que Chubut termine en un espiral de emisiones de deuda en moneda extranjera por 2.031 millones de dólares y hasta el 2024 llevó pagados un total de 1.681 millones entre intereses y amortizaciones.
Amplio aval legislativo, incluido el PJ
Como viene sucediendo desde hace tres lustros, la provincia se adentra en un proceso de endeudamiento en dólares. Tal como en el 2016 durante la gestión de Mario Das Neves se emitirán 650 millones de dólares para pagar vieja deuda y hacer obras públicas, algunas de las cuales ya estaban relacionadas a las emisiones del 2012 y de la concretada en el tercer período dasnevista.
La Legislatura aprobó el jueves el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para que lo habilitara a ampliar la capacidad de emisión de deuda de los 200 millones de dólares avalados en diciembre del 2023 a un total de 650 millones de dólares.
Por abrumadora mayoría, los diputados provinciales acompañaron la propuesta del gobierno de Ignacio Torres. La totalidad del bloque oficialista de Despierta Chubut (16 legisladores) dio su voto afirmativo, lo mismo hizo la bancada opositora del justicialismo (7 legisladores) integrada en Arriba Chubut. También acompañó Daniel Casal del bloque unipersonal Familia Chubutense.
La propuesta fue rechazada por Santiago Vasconcelos del Frente de Izquierda y curiosamente por la libertaria Andrea Toro del Partido Independiente del Chubut, mientras que su compañero de bloque Marcelo Rubia estuvo ausente en su banca por el PICh.
No dejó de sorprender el posicionamiento del peronismo que en diciembre de 2023 había votado en contra de la autorización para emitir 200 millones de dólares, pero ahora cambió postura y dio aprobación a que el monto sea elevado a los 650 millones aduciendo que se detallaban obras públicas que antes no estaban especificadas.
El destino de la deuda
El nuevo endeudamiento solicitado por el Ejecutivo y habilitado por los diputados provinciales tendrá esencialmente dos finalidades. Por un lado, un total de 357 millones de dólares será para cancelar los vencimientos pendientes hasta el 2030 que aún quedan por pagar del BOCADE que emitió Das Neves en el 2016. Por el otro, los 293 millones restantes deberán destinarse a la concreción de dos obras fundamentales: la conclusión y equipamiento del Hospital de alta complejidad en Trelew y la potenciación del acueducto que abastece a Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Caleta Olivia.
Una vez afectados los fondos a las obras mencionadas, el excedente podrá ser destinado a otra obra estratégica que el gobierno defina como prioritaria y deberá informar a la Legislatura sobre los alcances y costos de las mismas.
El texto de la ley sancionada prohíbe la utilización de los fondos que se obtengan por el endeudamiento para gastos corrientes y otras erogaciones no especificadas.
Según manifestó el propio gobernador, la obra del acueducto costará 160 millones de dólares, así lo anunció en su viaje a Europa cuando anunció la misma será financiada a una tasa por debajo del 6% anual y con el aval de la Comunidad Europea.
En marzo de este año el mandatario provincial indicó que el endeudamiento tendría 3 años de plazo de gracia y otros 10 años para cancelar el crédito, adelantando que la obra tendrá una ejecución de entre 1 y 2 años.
Respecto de la obra del hospital trelewense no se tienen demasiadas precisiones sobre los costos que demandará, aunque se sabe que quedarán disponibles un máximo de 133 millones de dólares para concluirla y adquirir el equipamiento de alta tecnología que necesita el nuevo nosocomio valletano.
El financiamiento surgiría de Naciones Unidas y el listado de los requerimientos aparece publicado desde diciembre del año pasado y en condiciones de ser licitado según las especificaciones en el portal direccionado al mercado mundial para los proveedores de las Naciones Unidas (UNGM).
La obra global del edificio estaría terminada en un 95% y cuenta con más de 13 mil metros cuadrados, 114 camas de internación y 4 quirófanos; pero desde hace casi dos años -en junio del 2023 la empresa constructora entregó la obra civil concluida al Gobierno provincial- es una cáscara ya que le falta la casi totalidad del equipamiento necesario y además aún no se habían terminado las obras de acceso al mismo.
Lo cierto es que este hospital en Trelew fue anunciado en el año 2012 con una inversión de 100 millones de dólares para su construcción, aunque dicho monto incluía la edificación de otro nosocomio de alta complejidad en Comodoro Rivadavia. A más de una década, el primero no está terminado mientras que el segundo en tierras comodorenses nunca se inició.
Un recorrido por la deuda en dólares
El último ciclo de endeudamiento en dólares se inició en el año 2010 cuando el fallecido Mario Das Neves emitió deuda por 150 millones a través del Fondo Fiduciario de Regalías Hidrocarburíferas, con un plazo de vencimientos por 10 años y un 7,75% de tasa de interés anual.
Esa deuda estaba garantizada por regalías que pagaba exclusivamente Pan American Energy y su destino debía ser la concreción de proyectos productivos en la provincia, obras de infraestructura y las inversiones estatales en empresas energéticas.
Luego, en los años 2013 y 2015, se produjeron otras dos emisiones de deuda en dólares por 309 millones durante la gestión provincial de Martín Buzzi. El BODIC 1 del 2013 fue por 220 millones de dólares y el BODIC 2 del 2015 fue por otros 89 millones de dólares.
El primero con una tasa de interés anual del 4% y el segundo del 4,5% garantizada con regalías petroleras se descuentan automáticamente en un Fideicomiso creado para efectuar la retención cuatrimestral de los pagos.
La finalidad estaba relacionada a la construcción de dos hospitales de alta complejidad, uno en Trelew -que más de diez años después aún no se terminó- y el otro en Comodoro Rivadavia que nunca se inició; la edificación de diez Centros de Encuentros para la inclusión social en diferentes ciudades, la mayoría de los cuales no se concluyeron y fueron transferidos a los municipios para su terminación con fondos propios; y otros cuatro proyectos de infraestructura socio productiva en las principales comarcas provinciales.
En el año 2016, en la última gestión de Mario Das Neves, se emitió deuda en dólares por 700 millones en dos tramos conjuntos de 650 (BOCADE) y 50 millones (BOPRO); con una tasa de interés del 7,75% para el primer tramo y del 8,75% para el segundo.
El 34% de esa deuda debía aplicarse a la finalización de las obras comprometidas; el 50% para el pago de los endeudamientos tomados anteriormente; el 15% para obras en los municipios y el 1% destinado a las comunas rurales.
Esa última emisión de deuda fue renegociada y extendida en sus plazos por Mariano Arcioni a finales del 2020, con vencimientos que se recargan en la actual gestión de Torres y que concluyen en el año 2030.
Aumento y disparada de los vencimientos
La deuda total chubutense ascendió a finales del 2024 a los 735.497 millones de pesos, según la información oficial de Dirección Nacional de Asuntos Provinciales dependiente del Ministerio de Economía de la Nación; la que traducida a moneda extranjera se ubicó en los 712,3 millones de dólares en función del tipo de cambio oficial. Mientras que en todo el año pasado la provincia canceló vencimientos por 142.300 millones de pesos (137,8 millones de dólares).
Respecto del 2023 el endeudamiento total de Chubut se incrementó un 13,6% y los pagos de deuda crecieron en un 151%.
Hasta el 2024 el 80,9% del endeudamiento provincial estaba colocado en dólares y el 19,1% en pesos, esa relación cambiará notoriamente con la nueva emisión autorizada por los legisladores y llevará la ratio de la deuda en dólares por encima del 90%.
Ese nivel de dependencia de la deuda en moneda extranjera pone a la provincia en un difícil equilibrio entre las regalías que se destinan a los vencimientos y la inestabilidad cambiaria. Un sacudón devaluatorio hace subir las regalías traducidas a pesos, pero al mismo tiempo impacta en la suba de la deuda total de la provincia.
Desde el 2010 y hasta la actual habilitación de emisión la provincia terminará colocando endeudamiento por 2.031 millones de dólares, pero por pagos de vencimientos de capital e intereses ya lleva pagados 1.681 millones de dólares. La ecuación toma relevancia en tiempos de ingresos escasos, decrecimiento de las regalías petroleras que garantizan trimestralmente los pagos de deuda y un panorama de incertidumbre en materia cambiaria y económica.
Nueva emisión y posibles plazos
Torres consiguió la autorización para emitir otros 650 millones de dólares. El 55% estará destinado a pagar la última deuda colocada por Das Neves a través del BOCADE y el 45% restante para la construcción de las obras públicas mencionadas anteriormente.
La deuda para obras se tomaría con organismos internacional y es posible que la relacionada a los pagos del endeudamiento anterior se coloque en el mercado privado, por lo que habrá que ver con qué plazos y con qué tasa interés; pero también queda por saber con qué ingresos provinciales se garantizarán los pagos ya que las regalías petroleras son absorbidas trimestralmente por la deuda vieja, seguramente sean los fondos percibidos por la Coparticipación Federal de Impuestos que se cobran de Nación.
Lo cierto es que la gestión de Torres no proyecta hacerlo de manera inmediata más allá de la mejora en la calificación de Moody's anunciada en abril pasado, cuando optimizó las condiciones crediticias de la provincia.
La presunción se desprende por un lado por la inestabilidad que podrían tener las variables macroeconómicas a nivel nacional e internacional, tanto por la evolución del riesgo país que en buena medida define la tasa de interés a la hora de colocar deuda como por la guerra comercial desatada por Donald Trump con China a través de los aranceles que impactan en todo el mundo.
El Ejecutivo adujo que la porción del endeudamiento nuevo destinada a pagar los vencimientos del BOCADE ascienden a 357 millones de dólares, esa es justamente la cifra que restará pagar después del vencimiento trimestral que se producirá en julio próximo; es decir que la actual gestión podría tomarse hasta octubre para oficializar el acuerdo de emisión, ya que en ese mes se produce el último pago del 2025 correspondiente al bono.
Esta colocación por el 55% de la deuda seguramente se hará con bonistas privados, garantizando los vencimientos con regalías petroleras tal como sucede en los últimos endeudamientos en moneda extranjera; aunque no habría que descartar que se convoque a una nueva reestructuración de deuda con los tenedores del BOCADE y se amplíe el monto para poder cubrir el resto de los dólares para efectivizar la obra pública habilitada con el excedente que quede por fuera del acueducto y el hospital.