Minería

Milei quiere arreglar con Estados Unidos para abastecerlo de uranio y exportaciones nucleares

 Por Nicolás Deza 

El gobierno de Javier Milei concretó este miércoles el cambio de directorio en Nucleoeléctrica Argentina, la compañía estatal operadora de las centrales nucleares. El jefe de asesores del presidente Javier Milei, Demian Reidel será el nuevo presidente de la empresa, tal como EconoJournal había adelantado a comienzos de mes. También asumirá como director y vicepresidente de la empresa el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Germán Guido Lavalle.

La Secretaría de Energía había convocado para este miércoles a una asamblea de accionistas de Nucleoeléctrica para concretar el recambio de directorio. El físico egresado del Instituto Balseiro y economista acudió por la tarde a la sede central de la empresa para la reunión de directorio en la que se designaron a las nuevas autoridades.

Previamente, en un almuerzo con empresarios en el Hotel Libertador, Reidel había brindado una charla centrada en el nuevo Plan Nuclear Argentino, en la que habló de exportar reactores y combustible nuclear, con los Estados Unidos como un importante cliente.

Nuevo directorio

El nuevo directorio de cinco miembros se completa con el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, el doctor en ingeniería nuclear, Axel Larreteguy, y el ingeniero nuclear Marco Campolonghi. A excepción de Chaher, un abogado sin relación con el sector nuclear, el resto son egresados del Instituto Balseiro.

Fuentes del sector consultadas por este medio coincidieron en que Reidel focalizará los esfuerzos en el nuevo Plan Nuclear y que el día a día de la gestión de la empresa recaerá sobre Marcelo Famá, designado como nuevo Gerente General y director suplente.

Durante la asamblea, Reidel, destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que será el "brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial".

Plan Nuclear y exportaciones

Milei en diciembre empoderó a Reidel para diseñar y avanzar en una nueva agenda para el sector nuclear. En un almuerzo con empresarios del Rotary Club Buenos Aires realizado este miércoles en el Hotel Libertador, Reidel reiteró los ejes de un plan que tendrá tres fases. En el horizonte esta la intención de exportar combustibles nucleares y uranio, pensando en los Estados Unidos como «gran cliente».

Como en anteriores ocasiones, Reidel habló de un plan de tres fases. La primera consistirá en el diseño y construcción con financiamiento privado de un reactor modular de 300 MW y una planta con cuatro de estas unidades en el complejo nuclear Atucha en Lima, Buenos Aires. Reidel confirmó que no se avanzará con el proyecto Atucha III financiada por China para liberar los terrenos para la eventual construcción de esos módulos de 300 MW.

La segunda etapa apunta a lo que definió como el «modelo Gillette»: exportar reactores junto con el combustible y/o uranio. «Vamos a vender los reactores y vamos a vender el combustible. Es el modelo Gillette, de vender las máquinitas y los repuestos», afirmó en el almuerzo en el Libertador.

Siguiendo con las exportaciones, el nuevo titular de Nucleoeléctrica argumentó que para la Argentina existe la oportunidad de ser proveedora de uranio y combustible nuclear a los EE.UU. y sugirió que el país podría reemplazar al gigante ruso Rosatom, que aún sigue exportando combustible nuclear. «Rosatom es la única empresa rusa no sancionada, le vende uranio a Estados Unidos», explicó el nuevo titular de Nucleoeléctrica.

En cuanto a la tercera fase, consiste en la atracción de inversiones extranjeras para proyectos tecnológicos con energía provista de reactores nucleares, como podrían ser clusters de inteligencia artificial.

Por otro lado, Reidel confirmó que la CNEA no avanzará con el desarrollo de una versión comercial del CAREM, algo que el propio Guido Lavalle había anticipado en un mensaje de fin de año dentro del organismo nuclear. «El diseño (del CAREM) no es comercialmente viable. No lo vamos a vender, no puede generar plata, pero logró formar a generaciones de ingenieros para construir la próxima generación de reactores», argumentó Reidel este mediodía.

Fuente: EconoJournal