Efecto devaluación: Hay aumentos de hasta un 25% en supermercados Por Rodrigo Núñez
A pesar de que el Gobierno haya celebrado una supuesta retracción de aumentos de precio por parte de grandes supermercados, un informe privado detectó subas superiores al 25% en ciertos productos que se venden en grandes superficies comerciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La leche, un elemento de extrema necesidad en la canasta básica, llegó a subir más de un 20% en un establecimiento.
Tras el levantamiento de las restricciones al acceso al mercado cambiario, se generó de inmediato un escenario de incertidumbre entre los agentes económicos, con expectativas de una devaluación del tipo de cambio oficial a partir del lunes siguiente, cuando los mercados retomaran su actividad. Como respuesta anticipada a este nuevo contexto macroeconómico, se registraron incrementos generalizados en productos básicos de la canasta alimentaria, particularmente en aquellos de alta rotación y consumo popular.
Durante el fin de semana posterior al anuncio, distintas intervenciones en medios de comunicación y plataformas digitales denunciaron aumentos desproporcionados por parte de grandes compañías del rubro alimenticio. En este marco, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado en el que informó su decisión de no aceptar las nuevas listas de precios presentadas por los proveedores, por considerarlas injustificadas. A raíz de esta situación, el Ministerio de Economía sostuvo públicamente que los precios habían sido retrotraídos a los valores previos al anuncio.
Suba de precios en supermercados
Sin embargo, el Centro de Estudios por la Soberanía Popular "Mariano Moreno" relevó el comportamiento de una serie de productos seleccionados dentro de las principales cadenas comerciales con el fin de verificar empíricamente la evolución de precios. Estas son las variaciones registradas al comparar los precios analizados en la semana del 7 de abril con los correspondientes al 21 del mismo mes:
- Harina 000: 6,16%
- Café: 5,23%
- Aceite: 5%
- Cerveza: 4,85%
- Pan de mesa: 4,41%
- Manteca: 4,08%
- Leche entera en sachet: 3,44%
Por otra parte, el documento apuntó aumentos muy por encima del promedio en distintos productos ofrecidos en supermercados:
Carrefour
- Café La Morenita: 14,81%
- Aceite de girasol Cañuelas: 13,65%
En los negocios de cercanía es más caro
Fuentes inmiscuidas en la negociación con grandes proveedores señalaron a El Destape que el 63% de lo que se vende en el rubro de alimentos es a través de comercios de proximidad y el resto en superficies más grandes. "Te agrego que entre octubre, noviembre y diciembre, la venta en comercios pequeños llegó al 68% del canal de comestibles", señaló una voz del ámbito almacenero.
Un estudio del Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno había analizado los patrones de compra en el AMBA y dio con que la mayoría realiza compras en negocios de cercanía y no en supermercados.
La consultora había detectado dos comportamientos:
-El 62,38% de los encuestados realiza compras pequeñas y el 52% lo hace en negocios de cercanía.
El 70,17% compra en efectivo en negocios de cercanía, y ese guarismo baja al 57,97% supermercados.
El problema es que en el marco de esta división surge una brecha de precios muy considerable en favor de las grandes superficies. Sucede que en los barrios populares no hay tiempos ni logística para desplazarse a los grandes centros de compra.
Fuente: El Destape
Por Rodrigo Núñez
A pesar de que el Gobierno haya celebrado una supuesta retracción de aumentos de precio por parte de grandes supermercados, un informe privado detectó subas superiores al 25% en ciertos productos que se venden en grandes superficies comerciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La leche, un elemento de extrema necesidad en la canasta básica, llegó a subir más de un 20% en un establecimiento.
Tras el levantamiento de las restricciones al acceso al mercado cambiario, se generó de inmediato un escenario de incertidumbre entre los agentes económicos, con expectativas de una devaluación del tipo de cambio oficial a partir del lunes siguiente, cuando los mercados retomaran su actividad. Como respuesta anticipada a este nuevo contexto macroeconómico, se registraron incrementos generalizados en productos básicos de la canasta alimentaria, particularmente en aquellos de alta rotación y consumo popular.
Durante el fin de semana posterior al anuncio, distintas intervenciones en medios de comunicación y plataformas digitales denunciaron aumentos desproporcionados por parte de grandes compañías del rubro alimenticio. En este marco, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado en el que informó su decisión de no aceptar las nuevas listas de precios presentadas por los proveedores, por considerarlas injustificadas. A raíz de esta situación, el Ministerio de Economía sostuvo públicamente que los precios habían sido retrotraídos a los valores previos al anuncio.
Suba de precios en supermercados
Sin embargo, el Centro de Estudios por la Soberanía Popular "Mariano Moreno" relevó el comportamiento de una serie de productos seleccionados dentro de las principales cadenas comerciales con el fin de verificar empíricamente la evolución de precios. Estas son las variaciones registradas al comparar los precios analizados en la semana del 7 de abril con los correspondientes al 21 del mismo mes:
- Harina 000: 6,16%
- Café: 5,23%
- Aceite: 5%
- Cerveza: 4,85%
- Pan de mesa: 4,41%
- Manteca: 4,08%
- Leche entera en sachet: 3,44%
Por otra parte, el documento apuntó aumentos muy por encima del promedio en distintos productos ofrecidos en supermercados:
Carrefour
- Café La Morenita: 14,81%
- Aceite de girasol Cañuelas: 13,65%
En los negocios de cercanía es más caro
Fuentes inmiscuidas en la negociación con grandes proveedores señalaron a El Destape que el 63% de lo que se vende en el rubro de alimentos es a través de comercios de proximidad y el resto en superficies más grandes. "Te agrego que entre octubre, noviembre y diciembre, la venta en comercios pequeños llegó al 68% del canal de comestibles", señaló una voz del ámbito almacenero.
Un estudio del Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno había analizado los patrones de compra en el AMBA y dio con que la mayoría realiza compras en negocios de cercanía y no en supermercados.
La consultora había detectado dos comportamientos:
-El 62,38% de los encuestados realiza compras pequeñas y el 52% lo hace en negocios de cercanía.
El 70,17% compra en efectivo en negocios de cercanía, y ese guarismo baja al 57,97% supermercados.
El problema es que en el marco de esta división surge una brecha de precios muy considerable en favor de las grandes superficies. Sucede que en los barrios populares no hay tiempos ni logística para desplazarse a los grandes centros de compra.
Fuente: El Destape