Minería

La ONU advirtió sobre la amenaza minera en territorios indígenas

NACIONES UNIDAS - El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre el trágico impacto de la minería ilegal que ha avanzado en los territorios indígenas de los países en desarrollo, al instalar este lunes el 24º período de sesiones del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas.

Citó como ejemplo "la contaminación por mercurio causada por la minería ilegal, que está perjudicando a los pueblos indígenas de todo el mundo, incluso en Brasil, envenenando sus suministros de agua y alimentos".

Se trata de "una amenaza inminente y creciente, vinculada a la carrera por los minerales esenciales para la transición energética global", y Guterres expuso que "a medida que aumenta la demanda surgen más casos de despojo, exclusión y marginación de los grupos que habitan estas zonas".

Enfatizó que "se pisotean los derechos de los pueblos indígenas y se pone en riesgo su salud", en un contexto en el que esta población es excluida de los beneficios que merece, dijo al millar de participantes congregados en el foro.

También destacó que "en todas partes, los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y haber hecho todo para tratar de prevenirlas".

Por el contrario, sufren todavía sufren marginación, discriminación, desempleo, desventajas económicas y violencia y, además, "con demasiada frecuencia se les excluye de las decisiones que afectan directamente a las tierras y territorios que habitan, lo que amenaza directamente su forma de vida y su seguridad alimentaria".

Mencionó como propuestas, para fortalecer el papel de los pueblos indígenas, fortalecer el Foro Permanente, el reconocimiento de los países al liderazgo y los derechos indígenas, y aumentar el financiamiento para estas poblaciones.

Asimismo, implementar las recomendaciones del Panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética, que busca crear confianza para una transición hacia fuentes de energía renovables y la expansión de la electromovilidad, con el manejo de minerales clave como litio, cobre, cobalto, grafito y níquel, entre otros.

Para el secretario general los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son "modelos pioneros de conservación y utilización sostenible".

Más aún, "son ejemplos del compromiso de vivir en armonía con la Madre Tierra y con el bienestar y los derechos de las generaciones futuras".

Insistió, en su mensaje al principal foro internacional de pueblos indígenas, en que "el mundo tiene mucho que aprender de la sabiduría y los enfoques de este grupo, que prioriza la salud de los ecosistemas por encima de las ganancias económicas a corto plazo".

El foro, cuyos trabajos se extenderán hasta el 2 de mayo, examinará junto con el tema de la minería y los minerales requeridos para una transición energética justa, documentos sobre los efectos de la colonización y los conflictos armados en los derechos de los pueblos indígenas, con el imperativo de la consolidación de la paz.

También se hará una evaluación de las estructuras institucionales para mejorar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas en todo el mundo, y de documentos sobre la arquitectura financiera internacional y los derechos de esos pueblos.

Fuente: IPS