Patagonia

Chubut tendrá su propia Empresa Provincial de Energía: el proyecto de creación está en manos de los diputados

El proyecto de ley para la creación de la EPECh SA y el Mercado Eléctrico Mayorista de Chubut busca "consolidar una política de soberanía energética provincial", integrando el desarrollo productivo con la transformación de los recursos naturales y apostando a nuevas tecnologías. El miércoles fue enviado a la Legislatura para que los diputados inicien su análisis.

El Poder Ejecutivo de Chubut envió a la Legislatura un proyecto de ley que propone establecer una nueva política de "soberanía energética" en la provincia, con el objetivo de aprovechar de forma eficiente sus recursos naturales y garantizar el acceso equitativo a la energía en todo el territorio.

La iniciativa impulsada por el gobernador Ignacio Torres busca sentar las bases de una gobernanza basada en la eficiencia energética, incorporando fuentes como la energía hídrica, eólica, solar, mareomotriz y geotérmica, y promoviendo el desarrollo de vectores energéticos de futuro como el hidrógeno verde.

Uno de los ejes centrales del proyecto es la creación de la Empresa Provincial de Energía de Chubut (EPECh SA), que tendrá la misión de centralizar y coordinar el desarrollo del sector electroenergético provincial, integrando la gestión pública y privada. Además, se propone la creación del Mercado Eléctrico Mayorista Regional de Chubut (MEMC).

Desde el Ejecutivo advierten que actualmente más del 85% del territorio provincial se encuentra fuera del sistema interconectado nacional, dependiendo de sistemas aislados, costosos y ambientalmente insostenibles. Esta situación genera desigualdad en el acceso a la energía y limita el desarrollo productivo de más de 25 comunidades.

El texto destaca que, si bien la provincia cuenta con herramientas jurídicas y financieras, estas se encuentran dispersas y sin una coordinación orgánica, lo cual impide avanzar en un esquema integral de desarrollo energético.

La propuesta oficial considera que la transición energética debe ser acompañada por innovación tecnológica, participación ciudadana, cooperación internacional y la creación de empleo genuino. En ese marco, se plantea que la ley será clave para reducir la huella de carbono y fomentar una integración territorial que garantice igualdad de oportunidades para todos los chubutenses.

Plan estratégico y herramientas de monitoreo

La normativa contempla la implementación de un Plan Electro Energético Provincial, que definirá prioridades, metas y proyectos específicos para garantizar una planificación armónica del desarrollo energético. Este plan será coordinado por la autoridad de aplicación y deberá actualizarse de manera continua mediante análisis y consensos interinstitucionales.

Además, se instituye la elaboración del Informe Energético Anual, un documento técnico que deberá contener el estado de situación de la infraestructura energética, el grado de ejecución de obras de generación, transporte y distribución, y las proyecciones a corto y mediano plazo. Las distribuidoras deberán remitir informes propios con diagnóstico y planes de inversión.

Evaluación ambiental

Otro de los ejes destacados del proyecto es la incorporación obligatoria de la Evaluación de Impacto Ambiental para todas las obras de generación, transporte y distribución de energía eléctrica de jurisdicción provincial, según lo establecido por la Ley XI N°35.

Finalmente, se propone la creación de un Sistema de Información Energética Provincial, que centralizará datos sobre la administración, recursos, actores y gestión del sistema energético, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia.

Con este proyecto, el Gobierno provincial busca sentar las bases de una transición energética sustentable, inclusiva e innovadora, con una mirada federal que rompa con el "AMBAcentrismo" y promueva la igualdad de oportunidades en todas las regiones de Chubut.

El proyecto también modifica artículos clave de la actual Ley de Energía Eléctrica Provincial, adaptando su marco normativo a las nuevas condiciones que implica la creación del MEMC y la EPECh. Con esta reforma integral, el Gobierno del Chubut busca posicionar a la provincia como referente en transición energética, apuntando a un sistema más justo, moderno y eficiente, que beneficie a todas las comunidades sin importar su ubicación geográfica.

Chubut genera energía eléctrica (hidráulica, térmica y eólica) suficiente para abastecer a más de 2,4 millones de habitantes -equivalente a 7.255.603 MWh-. Sin embargo, el declino de la producción hidrocarburífera convencional y la falta de inversiones en exploración de fuentes no convencionales u off shore exige avanzar en tecnologías de almacenamiento y transporte eléctrico. En este marco, el desarrollo estratégico de vectores energéticos como el hidrógeno verde se plantea como parte de la transición hacia una matriz más limpia, diversificada y renovable.

Habida cuenta de la importancia estructural de esta transformación, el Poder Ejecutivo provincial eleva a consideración de la Honorable Legislatura este proyecto de ley, mediante el cual se establece la Política de Soberanía Energética de Chubut, junto con la creación del MEMC y de la EPECh SA., herramientas claves para garantizar el acceso equitativo a la energía, la innovación tecnológica, la participación ciudadana, la cooperación internacional, la creación de empleo y un desarrollo social integral en todo el territorio provincial.

Fuente: El Chubut