Ascender socialmente hacia una mejor calidad de vida y la perspectiva de un futuro con más oportunidades se transforma en un penoso camino cuesta arriba que casi no se puede recorrer. En Comodoro Rivadavia y Chubut para ser parte de la clase media un grupo familiar debe juntar ingresos mensuales que promedien los 3,8 millones de pesos; mientras que para escaparle a la pobreza hacen falta 1,4 millones de pesos.
El Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que comanda el contador César Herrera, reveló que durante marzo pasado el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se ubicó en 1.406.497 pesos y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en los 619.800 pesos en Comodoro Rivadavia y Chubut.
La CBT definió una nueva línea límite para los ingresos necesarios que necesita obtener un grupo familiar de cuatro personas, dos adultos y dos niños en edad escolar, y la ubicó en los 1,4 millones de pesos. Todas aquellas familias que junten menos de esa cifra quedaron en marzo hundidas en la pobreza.
En tanto que la CBA se ubicó en los 619 mil pesos y estableció un límite para quienes quedaron debajo de la línea de indigencia.
Muchos de los salarios existentes en la provincia se ubican claramente por debajo de los 1,4 millones y empuja a esas familias hacia la pobreza.
Los aumentos de marzo
El Observatorio reveló que en marzo los aumentos respecto de febrero fueron del 12% en el rubro de aceites y margarinas; del 5,4% en frutas y verduras; 4,3% en azúcar, café y té; y del 3,5% en carnes y derivados.
La variación total mensual de la CBT se ubicó en el 2,9% y quedó unas décimas por debajo del 3,3% que estableció el INDEC con el 3,3% para el IPC Patagonia de marzo.
En cuanto a las variaciones de los últimos doce meses la suba total de la CBT fue del 57,8% para quedar 3 puntos por debajo del 60,9% que informó el INDEC en el IPC Patagonia.
Los precios que más subieron de manera interanual fueron 91,5% aceites y margarinas; 80,5 frutas y verduras; 80,3% leche y productos lácteos; 65,8% carnes y derivados; 54,7% tomates al natural, arvejas y legumbres; y 31,5% el pan y los cereales.
Una clase media inalcanzable
Asimismo, el Observatorio difundió los límites de ingresos para poder meterse en la clase media en función de los salarios acumulados por un grupo familiar. El ascenso social estuvo marcado durante décadas por el acceso a la clase media, algo que en antaño parecía una meta trabajosa pero accesible; en la actualidad se ha construido un muro que impide a miles de familias comodorenses y chubutenses de llegar a ese estrato social que se ha vuelto casi inalcanzable.
Las bandas para la clase media quedaron establecidas en marzo entre los 1,6 millones de pesos en el tope inferior y los 5,6 millones en el margen superior.
Las familias que obtienen ingresos de entre 1,6 y 2,1 millones de pesos se ubicaron en la clase media "frágil", con riesgo permanente de caer al sector de los pobres no vulnerables.
Mientras que las que se consiguen ingresos de entre 2,1 y 5,6 millones de pesos logran ubicarse en la clase media de la provincia. El promedio de esos rangos son 3.867.866 pesos y ese es el monto a alcanzar para consolidarse en el equilibrio de la clase media.
Llegar en la actualidad a los 3,8 millones de pesos de ingresos en una familia se ha convertido en una meta casi inalcanzable para la mayoría de los habitantes de la ciudad y la provincia, lo que indefectiblemente aleja el sueño de ascenso social que otorga poder engrosar las filas de la clase media.