Géneros

Violencia y feminización de la pobreza: Radiografía de la desigualdad de género en la Argentina

Por Mariana Carbajal

La violencia contra las mujeres, la sobrecarga de las tareas de cuidados, la feminización de la pobreza y la baja participación en espacios de decisión son los principales problemas que enfrentan las mujeres en la Argentina, de acuerdo con el nuevo Perfil de País publicado este lunes por ONU Mujeres. Se trata de una radiografía que elabora el organismo internacional cada cuatro años a partir de datos oficiales sobre los nudos estructurales de la desigualdad de género. "Se reiteran las problemáticas que ya fueron reflejadas en la pasada edición del perfil de 2020, lo que corrobora una vez más el carácter estructural de las desigualdades que enfrentan las mujeres y le impiden el pleno ejercicio de sus derechos", advirtió en diálogo con Página 12 la oficial a cargo interinamente de la oficina de ONU Mujeres Argentina y coordinadora de programas de Uruguay, Magdalena Furtado.

Los principales hallazgos del informe "Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres" fueron presentados este lunes por Furtado, junto a la coordinadora de Argentina, Verónica Baracat, en la sede de la Alianza Francesa de Buenos Aires. Luego, referentes de distintos ámbitos reflexionaron sobre los datos compartidos.

"El objetivo de este diagnóstico cualitativo y cuantitativo es examinar las desigualdades actuales más relevantes entre varones y mujeres. Además, pretende ser una herramienta estratégica para impulsar el diseño de políticas y acciones basadas en datos estadísticos y evidencia que promuevan el pleno ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres", dice el documento.

El informe incluye recomendaciones al Gobierno, entre ellas, contar con un "Mecanismo para el Avance de las Mujeres nacional con alta jerarquía institucional, presupuesto y personal suficiente, y participar en el Gabinete Nacional para tener capacidad de incidencia y promover la transversalización de la perspectiva de género en todas las áreas de gobierno para el cumplimiento de los objetivos comprometidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en inglés) y de la legislación nacional vigente". También propone una articulación en el área desde la Nación con las provincias. Ninguna de las dos medidas existen desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia.

ONU Mujeres recomendó además promover políticas públicas para desarmar las brechas de género en relación al cuidado, la pobreza y el trabajo de las mujeres. Sobre el grave problemas de la violencia machista, el organismo sugiere entre otras disposiciones, que se garantice el acceso "en tiempo y forma" a los dispositivos de denuncia y atención dirigidos a las víctimas; mapear refugios del Estado Nacional, provincial, municipal y de la sociedad civil y garantizar que haya suficientes dispositivos y de fácil acceso de protección integral y servicios de cercanía en cada territorio.

Una de "las mejoras más importantes que se registran desde 2015 en Argentina" --señala el informe-- es la caída de la tasa de fecundidad en la adolescencia. En 2019, la tasa de fecundidad entre los 15 y 19 años que se ubicaba en 40,6 (nacidos vivos por cada 1.000 mujeres) se redujo a 25,2 en 2022. Por otra parte, entre los 10 y 14 años --que se presume son embarazos producto de abusos y coerción sexual--, la tasa en 2019 ascendía a 1,1 y en 2022 descendió a 0,6. También el documento destaca "una reducción de la mitad de las muertes por aborto entre 2019 y 2022: en 2018 se produjeron 35 muertes y en 2022 se registraron 18".

--¿Cuáles son los ámbitos más graves en cuanto a desigualdad de género en Argentina? --le preguntó este diario a Furtado.

--En todo el recorrido temático abordado en el Perfil País queda en evidencia que los ámbitos más graves en cuanto a desigualdades de género siguen siendo la violencia contra las mujeres, la organización social de los cuidados, la situación económica y la participación en espacios de decisión.

El informe señala que las mujeres enfrentan "múltiples barreras" que ponen en riesgo su autonomía económica. Entre 2017 y 2024, el porcentaje de mujeres de más de 15 años sin ingresos propios oscilaba entre el 21% y el 26%, superior al de los varones de las mismas edades que osciló entre el 16% y el 22% (Indec, 2024). "Y ese porcentaje sería aún mayor --advierte Fortado-- si no fuera por la Asignación Universal por Hijo/a que, mayoritariamente, la perciben las mujeres. Algunas de las causas son la menor participación en el mercado laboral debido a la gran sobrecarga de los cuidados, el desempleo, la informalidad y la sobrerrepresentación en sectores feminizados que ofrecen menores ingresos, por ejemplo, el trabajo doméstico en casas particulares", detalló.

Lejos de la postura negacionista del Gobierno nacional, la violencia contra las mujeres en Argentina es "uno de los problemas más graves, estructurales y persistentes que afecta a todas las edades, clases sociales y regiones", apuntó Furtado. Según una encuesta realizada por la Iniciativa Spotlight, de la ONU, en 2021, el 45% de las mujeres en Argentina atravesó algún tipo de violencia de género en el ámbito doméstico, siendo la expareja la principal figura agresora. Entre quienes atravesaron situaciones de violencia de género a lo largo de su vida, solo el 21% manifestó haber denunciado.

Al analizar la violencia más extrema, según los datos más actualizados del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina --en junio de 2025 se publicarán las cifras de 2024--, en 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio, es decir, una cada 35 horas, refleja el informe de ONU Mujeres. Un dato significativo es que un 88 por ciento de las víctimas mantenían una relación previa con el agresor: en un 64 por ciento de las situaciones, esa relación era de pareja, expareja o sexoafectiva; en un 12 por ciento se trataba de vínculos familiares, mientras que el 12 por ciento correspondía a otros lazos interpersonales.

En relación a la participación de las mujeres en los cargos de decisión, uno de los ámbitos donde se agudiza más el techo de cristal es la justicia. Un informe de 2023 de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación --citado en el informe-- muestra que, a pesar de que las mujeres representan el 57 por ciento del total del plantel, en los rangos más altos (ministra, defensoras y procuradoras generales) sólo ocupan el 29 por ciento de los cargos. Actualmente, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el total de los ministros son varones.

Tampoco actualmente hay ninguna gobernadora y a nivel de los municipios el porcentaje de intendentas para el periodo 2023-2027 es del 15% en promedio en todo el país, con diferencias significativas según las provincias, pero en ningún caso superando el tercio.

De acuerdo con un monitoreo electoral realizado por ELA luego de las elecciones de 2023 --citado en el informe-- Santiago del Estero y Formosa son las únicas provincias con paridad de representación legislativa (50%), seguidas de Neuquén (49%) y la Ciudad de Buenos Aires y Chubut (48%). En el otro extremo, se encuentran Tucumán (22%), Salta (24%) y Santa Cruz (25%)

--¿Qué impacto tiene la pobreza en las mujeres y sus vidas?

--La pobreza impacta de forma más severa en las mujeres. Uno de los principales hallazgos del Perfil de País de Argentina es que las brechas de pobreza son especialmente altas entre los 25 y los 49 años. En estas edades, las mujeres suelen estar a cargo del cuidado de niños/as pequeños de forma más frecuente. Por ejemplo, en 2023, para el grupo de personas de 25 a 34 años, el porcentaje de varones pobres llegaba al 36 por ciento, mientras que entre las mujeres de esa edad el porcentaje ascendía al 44 por ciento, es decir, 8 puntos porcentuales más elevado. Esto explica por qué casi el 60 por ciento de niños y niñas menores de 14 años se encuentran en situación de pobreza.

El informe indica que el fenómeno de la feminización de la pobreza en Argentina tiene índices superiores al promedio de Latinoamérica

Un reciente estudio de ONU Mujeres y CEPAL advierte sobre la vulnerabilidad financiera en la que se encuentran 1,1 millones de hogares monomarentales en el país, ya que siete de cada diez familias encabezadas por mujeres con niños, niñas y/o adolescentes a cargo recurren al financiamiento para cubrir necesidades básicas como estrategia de supervivencia, y en menor medida, para la compra de bienes de capital o inversiones en emprendimientos productivos."Las mujeres también piden dinero prestado para pagar deudas previas y dependen en mayor medida de préstamos de familiares o personas cercanas, del fiado en comercios locales y, de forma creciente, de préstamos formales otorgados por las aplicaciones móviles", destacó Furtado.

--¿Qué opina de la propuesta oficial de eliminar la figura de femicidio del Código Penal?

--Eliminar la figura del femicidio sería un retroceso. De hecho, todos los países de América Latina y el Caribe --excepto Cuba y Haití-- han aprobado leyes que penalizan el femicidio/feminicidio. Y nos preguntamos, ¿por qué motivo se creó esta figura? La figura del femicidio se incorporó para dar cuenta de que no se trata de homicidios cualesquiera, sino que, tal como señalan los informes de la Corte Suprema, 88 por ciento de las víctimas mantenían una relación previa con el agresor, en la mayoría de los casos afectivas. Sus causas están enraizadas en la relación asimétrica de poder entre varones y mujeres, la discriminación y la desigualdad. La figura del femicidio como agravante busca penalizar este tipo de asesinatos. La Corte Suprema de la Justicia de la Nación de Argentina alertaba en 2015, cuando lanzó el primer registro nacional de femicidios, que se carecía de una palabra para expresar la forma más extrema de violencia contra las mujeres, producto de las relaciones inequitativas entre los géneros. Por eso fue necesario acuñar un nuevo término, el de femicidio. Concebir de esta forma los asesinatos de mujeres permite una comprensión más profunda del fenómeno y sus causas. A nivel normativo, en el marco de la Cedaw, Argentina tiene un compromiso que cumplir en este sentido.

El informe también analiza la estructura poblacional de Argentina y advierte que presenta un índice de feminidad de 107, es decir, 107 mujeres por cada 100 varones. "Ello indica una feminización de la población, que resulta especialmente marcada en la vejez: si bien la proporción de varones es superior desde los 0-14 años, las mujeres llegan a duplicar y más a sus pares en las edades más avanzadas. De esta manera, a los 30 años, por cada 105 mujeres hay 100 varones, y a los 86 años, por cada 205 mujeres hay 100 varones (Indec, 2022)", concluye el documento.

El informe Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres, se puede leer completo aquí.

Fuente: Página 12