Pueblos originarios

Martín Raninqueo, ex combatiente mapuche y su mirada sobre la soberanía y la lucha por los territorios

En el marco del 2 de abril, Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, Martín Raninqueo, excombatiente del Pueblo Mapuche, reflexiona sobre cómo este conflicto bélico se entrelaza con las luchas históricas de los Pueblos Originarios. Desde su experiencia, la guerra de 1982 trasciende la disputa por la soberanía de las islas, conectándose con la memoria de la "Campaña del Desierto" y la lucha por la recuperación de los territorios ancestrales.

Raninqueo, quien integró el Regimiento 7 de Infantería, la misma unidad que participó activamente en la "Campaña del Desierto", reconoce la contradicción de haber sido parte de una estructura militar que había tenido un papel crucial en la opresión de su propio pueblo. "Lo viví con una contradicción importante, sentimientos encontrados", comentó. 

A pesar de su conciencia sobre la historia de despojo y violencia sufrida por los Pueblos Originarios, la búsqueda de su identidad mapuche fue un proceso lento que se fue consolidando con el tiempo. "Antes de ir a la guerra de Malvinas, ya había leído un libro que me permitió acercarme a la historia de los Pueblos Originarios", relató, que le dio una primera mirada crítica frente a la narrativa oficial.

El hallazgo de flechas en la estancia Los Cerrillos, donde el regimiento realizaba su instrucción, también fue un punto de quiebre para Raninqueo. "Esa aparición fue como una revelación", explicó, aludiendo a cómo ese hecho le abrió los ojos sobre la historia de su pueblo y la conexión con los territorios que habían sido despojados. 

Sin embargo, lo más significativo de su experiencia en la guerra fue la revelación de los fusiles Remington, utilizados durante la Campaña del Desierto, que se conservaban como reliquias en su regimiento. "Ahí empezaba a atar cabos", dice, mostrando cómo el entendimiento sobre el proceso de colonización de los pueblos originarios se fue tejiendo lentamente en su mente.

La perspectiva mapuche de Raninqueo sobre la Guerra de Malvinas va más allá de las islas y la disputa territorial. Para él, la lucha por la soberanía de las Malvinas se vincula estrechamente con las reivindicaciones territoriales y culturales de los Pueblos Originarios en Argentina. "Defiendo la soberanía de Malvinas por parte del Estado argentino", afirmó, pero también recuerda que "los primeros en llegar a Malvinas no fueron ni los franceses, ni los ingleses, ni los argentinos, sino los Selknam y los Yámanas, quienes surcaban los canales fueguinos mucho antes que cualquiera de ellos". De esta manera, Raninqueo reivindica una mirada que no solo se centra en la soberanía territorial, sino también en el reconocimiento y la defensa de los pueblos originarios, cuya historia y presencia en el continente datan de mucho antes que la guerra.

Además, Raninqueo señala que la guerra de Malvinas dejó como saldo la instalación de una base militar de la OTAN, no de Gran Bretaña, a solo quinientos kilómetros del continente. Esta base, más allá de ser una amenaza para la soberanía argentina, también representa un peligro para los pueblos originarios. "Esa base es realmente una amenaza para todo el continente sur, pero también para nuestros pueblos originarios", afirma, poniendo de relieve la dimensión geopolítica y la constante vulnerabilidad de los territorios indígenas en el contexto de la guerra y la militarización.

Raninqueo afirmó que el Estado argentino tiene una deuda con los Pueblos Originarios, especialmente con quienes defendieron los territorios ancestrales. "El Estado argentino tiene una deuda con nuestros caídos, con aquellos que fuimos a defender esos territorios ancestrales", expresó. Y resaltó que la deuda es, en última instancia, con la construcción de un país más justo, donde los Pueblos Originarios sean reconocidos y sus derechos territoriales sean respetados. 

"Que el Estado reconozca los territorios usurpados durante la Campaña del Desierto y frene con esta estigmatización y violencia ejercida hoy día por este gobierno y por otros anteriores", señaló. Raninqueo advierte que la criminalización y el disciplinamiento contra el Pueblo Mapuche se han intensificado con el gobierno de Milei, profundizando la represión y el saqueo y despojo territorial. Destaca la urgencia de un cambio estructural en la relación entre el Estado y las comunidades originarias.

Para Martín Raninqueo, la lucha por la soberanía de las Malvinas y la defensa de los territorios ancestrales Mapuche no son procesos separados, sino parte de un mismo esfuerzo por la justicia histórica y la restitución de los derechos territoriales de los Pueblos Originarios.

Fuente: Telesisa