Opinión

La desmalvinización de Milei "me parece algo terrible"

El ex combatiente de Malvinas que vive en Neuquén, cuestionó la falta de una reivindicación coherente de la soberanía sobre las islas por parte del actual gobierno. Respecto de la admiración del presidente por Margaret Thatcher, dijo que "siempre busca figuras nefastas".

Por Mauricio Rojas

El ex combatiente de la guerra de Malvinas, que vive en Neuquén, Horacio Haag, aseguró que la desmalvinización que lleva adelante el presidente Javier Milei, le parece un hecho "terrible y desgarrador", y reiteró que "las Malvinas son argentinas, nos pertenecen".

Además, contó que cada 2 de abril, aniversario del inicio de la guerra, es "muy emocionante" y que le trae muchos recuerdos. Mencionó a los soldados que perdieron la vida en combate, pero también a los que se suicidaron después o tuvieron problemas de salud, psicológicos.

Haag, también opinó respecto a que el presidente sea admirador de Margaret Thatcher. "No le veo sentido ni significación a que sea su admirador", aunque señaló que Milei siempre buscó figuras "nefastas".

Con relación a la explotación de los recursos naturales en las Islas por parte del Reino Unido, dijo que "no es solo el petróleo, también la pesca y muchas otras riquezas del mar", que "no es solo el Reino Unido, también Estados Unidos y otros países".

De la actitud del presidente que no mantiene un reclamo coherente sobre la soberanía de las islas, dijo que "al menos debería ponerse firme y decir que esto nos pertenece", pero señaló que no ve ninguna señal de que vaya a hacer algo en ese sentido.

El ex combatiente, contó sobre su experiencia en la guerra, y de las actividades que preparan para este nuevo aniversario.

- ¿Cómo vive cada 2 de abril?

- Cada 2 de abril es muy emocionante para mí y para todos nosotros. Es una fecha que nos moviliza profundamente, porque trae muchos recuerdos y emociones. Algunos son gratos, otros no tanto, porque vuelve a nuestra memoria todo lo que ocurrió en aquel 1982, cuando muchos compañeros dejaron su vida en Malvinas.

- ¿Qué opina de la desmalvinización que lleva adelante el gobierno de Javier Milei en torno al reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las islas?

- Me parece algo terrible, para nosotros es desgarrador. Siempre decimos que las Malvinas son argentinas, que nos pertenecen, y más aún porque fuimos a defenderlas. Son parte de nuestro país, nos las quitaron, y creemos firmemente que debemos recuperarlas.

Pero no mediante la violencia ni la guerra. Ese camino ya nos llevó a un triste final, con más de 600 compañeros que dieron la vida en Malvinas. Y lo más terrible es que la misma cantidad, o incluso más, se suicidó o sufrió graves problemas de salud, especialmente psicológicos. Hoy en día, muchos de nosotros seguimos en el olvido.

No es el caso de Neuquén, donde han sido generosos con nosotros, nos han abierto todas las puertas y estamos más que agradecidos. Pero hay muchos compañeros que nunca lograron recuperarse.

- ¿Qué le pasa a un excombatiente cuando escucha al presidente Milei decir que es admirador de Margaret Thatcher?

- Me parece algo terrible. No le veo sentido ni significación a que sea su admirador. Bueno, él siempre lo ha sido, no solo de Thatcher, sino también de otros presidentes, como de Estados Unidos, siempre ha buscado figuras medio nefastas.

Esto se refleja en lo que vivimos hoy. Nos están quitando un poco la libertad. Fijate lo que les está pasando a los jubilados y a muchos otros sectores que están atravesando la misma situación.

- ¿Y qué le parece el silencio de Milei y su gobierno respecto de la explotación de petróleo por parte del Reino Unido en Malvinas?

- No es solo el petróleo, también la pesca y muchas otras riquezas del mar. Y no es solo el Reino Unido, también Estados Unidos y muchas otras fuerzas que intentan adueñarse de lo que no les pertenece.

Siempre supimos que los ingleses fueron piratas, que se apropiaron de lo ajeno. Y siguen avanzando, siempre van un paso más allá. Me duele mucho porque nosotros estuvimos allí como soldados para defender las Islas.

- Malvinas tiene una importancia estratégica, económica y geopolítica...

- De eso no hay ninguna duda. No es solo el petróleo, también la pesca y su ubicación geográfica, que no solo es clave para Inglaterra, sino también para otros países, y para quienes vengan después.

Para mí, esto responde a una planificación, a una estrategia en la que se van adueñando de todo. Y lamentablemente, nosotros, que deberíamos defenderlo, no estamos. No escucho a nadie decir: "Esto nos pertenece", ni siquiera peleándolo en los tribunales. No hay amor a la patria, no hay amor a la patria.

- ¿Cree que eso lo debería hacer Milei, como presidente de la Nación elegido por el pueblo?

- Sí, al menos debería ponerse firme y decir que esto nos pertenece. Por supuesto, sin llegar nunca a una guerra, porque sería trágico y terrible, pero sí a través de la vía diplomática.

Esto, tarde o temprano, se tiene que resolver. Y yo tengo la confianza de que algún día se va a resolver.

- ¿Cree que el gobierno nacional ya abandonó el reclamo por la soberanía por la vía diplomática?

- Sí, no veo ninguna señal de que vayan a hacer algo. Imaginate que ahora se acerca el 2 de abril y, a nivel nacional, no hay ningún recordatorio ni desfile. Fijate que ya ni existen los desfiles. Se está borrando todo.

- ¿Cómo fue en su caso cuando tuvo que ir a la guerra?

- En ese momento estábamos en Bahía Blanca y nos informaron que se habían tomado las Malvinas. Tuvimos que viajar a una guerra que no era nuestra.

Pero como siempre dije, yo iba porque estaba luchando por mi patria, por mi bandera, por mis colores celeste y blanco. En ese momento ya estaba casado con Adriana, mi señora, mi compañera, que siempre estuvo a mi lado acompañándome.

- ¿Cómo fue el regreso después de la guerra?

- El regreso también fue una parte nefasta. Se olvidaron de nosotros. Estuvimos más de diez años en el olvido y nos llamaban "los loquitos de la guerra". Éramos soldados que no sabían dónde conseguir trabajo y siempre nos hacían la misma pregunta.

Ayer, casualmente, hablábamos de eso con un compañero. Me contaba que, cada vez que buscaba empleo, le preguntaban si había hecho el servicio militar. Cuando respondía que sí, que había estado en Malvinas, le decían: "Bueno, ya te vamos a llamar". Así estábamos. Y así estamos. Pero en mi caso, nunca bajé la cabeza.

- ¿Qué esperan para el futuro?

- Hay una falta de compromiso y de memoria. Los veteranos de Malvinas tenemos nuestras propias organizaciones, nos reunimos, nos organizamos y tratamos de difundir nuestra historia.

Ahora nos estamos preparando para la vigilia del 1° de abril, a la medianoche, en el gimnasio del Parque Central. Luego, esperamos el 2 de abril. Están todos invitados, especialmente acá en Neuquén, para que nos acompañen, porque eso es lo que necesitamos: que nos acompañen, que nos abracen, que nos reconozcan. Ese reconocimiento que cuando llegamos de Malvinas nunca lo tuvimos.

Cuando volvimos de Malvinas hubo un olvido total. Por eso, esperamos que el 2 de abril nos acompañen también al cenotafio y estemos todos juntos.

Fuente: Va Con Firma