Géneros

Los feminismos siguen resistiendo de cara a un nuevo 8M: "El Estado está cada vez más ausente, desaparecen ministerios, secretarías y fondos"

El 8M de este año viene signado por una consigna histórica y cada vez más urgente: un mayor presupuesto para combatir las violencias machistas. A nivel local, se le suman demandas por la falta de empleo genuino, el aumento de la pobreza y la inacción de las instituciones, en medio de una crisis que tiene rostro de mujer. Los feminismos tejen redes en una coyuntura de ajuste brutal sobre las políticas de género, al que se suman ataques reiterados contra las minorías, encabezados por el Gobierno nacional. En Comodoro convocan a una intensa agenda de actividades de visibilización y denuncia.

Como en todo el país, en Comodoro y en la Provincia se organizan actividades y una marcha en ocasión del 8 de marzo, una fecha histórica relacionada a la defensa de los derechos de las mujeres y diversidades, que ha ido convocando cada vez más en la última década.

Emilse Saavedra, parte de la Multisectorial Feminista de Comodoro Rivadavia y referente del MST, dialogó con El Extremo Sur sobre las principales demandas de este año, algunas más marcadas por la coyuntura de ajuste, aunque cada 8M revindica reclamos feministas de larga data.

"En lo concerniente a lo nacional la exigencia de mayor presupuesto para combatir la violencia es una consigna tan histórica como las necesidades mismas de las mujeres. Para nosotros sigue siendo primordial la cuestión de que destinen más fondos para combatir la violencia, es una cuestión bien prioritaria, entendiendo que plata hay pero que esa plata la utilizan para otras cosas", detalla la referente.

Esta idea es respaldada por investigaciones con perspectiva de género, las cuales muestran que, aunque en el círculo libertario se vocifera como lema "no hay plata", el ajuste sobre políticas sociales va de la mano con un notable aumento presupuestario en otras áreas más enfocadas a la economía, la seguridad y la promoción de actividades mineras.

El análisis del Presupuesto 2025 del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) muestra que "la desinversión en partidas para reducir las brechas de género ocurre al mismo tiempo que reformas tributarias que reducen la capacidad del Estado para financiar políticas sociales y de género".

El presupuesto para la Promoción de Economía del Conocimiento, por ejemplo, implica casi 50 veces lo destinado a la Línea 144, la Promoción Económica de Tierra del Fuego implica 77 veces el presupuesto del programa Salud Sexual y Procreación Responsable y 25 veces el de la Infraestructura Social y del Cuidado. La exención del Impuesto a las Ganancias del Poder Judicial es 4,2 veces lo destinado al programa Acompañar y 9,5 veces lo destinado al Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes. El presupuesto para la promoción de la actividad minera es 460 veces el presupuesto para el fortalecimiento de la ESI.

"Partiendo de la base de que los gobiernos provinciales y nacionales tienen plata, y la destinan a otro lugar, entendemos que podemos exigir que esos costos tienen que ser para las mayorías, sobre todo para los más necesitados", remarca Saavedra.

"Hay violencia de todo tipo que sufrimos las mujeres trabajadoras y hay plata para combatir esta violencia y los gobiernos las están utilizando para otra cosa", agrega.

Ver: Desfinanciamiento de las políticas de género en Argentina: despidos, programas paralizados y violencia sin respuestas


Como reclamo local, se refirió a los episodios de violencia en Comodoro, "con las instituciones que no terminan de atender todos los tipos de violencia, no terminan de articular, entonces no terminan de resolver este problema. Cada vez aparecen más mujeres golpeadas porque no les toman las denuncias, porque no les dan medidas o porque no avanza una causa, hay un montón de cuestiones que que también son reclamos y tristemente son reclamos históricos que vamos a seguir sosteniendo porque la realidad es que plata hay. Entonces, capacitar a la policía, destinar los fondos necesarios para garantizar las medidas cautelares y que el violento no se acerque a las mujeres y las mate, es una cuestión bien básica de decisión política, voluntad política que no hay".

El análisis de ELA concluye que el objetivo del Gobierno nacional del equilibrio fiscal implica esfuerzos y distribuciones desigualdades que afectan a los sectores más vulnerados y pone en riesgo la continuidad de derechos fundamentales y la infraestructura para dar respuestas a las violencias.

El rol de las organizaciones y el Estado ausente

La Multisectorial Feminista local está integrada por varias organizaciones sociales y políticas que brindan acompañamiento a quienes atraviesan situaciones de violencia o necesitan asesoramiento.

En momentos de crisis y con un Estado ausente, la labor suele recaer en su mayoría en estas organizaciones, que a pesar de la voluntad no pueden sostener con los mismos recursos que los municipios, las provincias y el Gobierno nacional.

"Lamentablemente hay unas cosas que siguen igual y creo que algunas otras peor", explica Saavedra en este sentido. "Lo que tiene el Estado de malo, entre otras cuestiones, es que no termina de actuar de oficio".

"Por ejemplo, hace poco nos enteramos de una mujer que hizo un abandono de hogar porque tiene un marido violento y está en la calle y uno se pregunta, ¿dónde está el Estado? Están las redes de las convenciones y las mujeres para poder ayudar a una mujer que está viviendo en el hospital en situación de calle, que está viviendo de la caridad, de las enfermeras que la pueden ayudar. Entonces, vemos cómo las instituciones y los dispositivos que existen y que se crearon para ese fin, no dan ayuda", detalla.

"Entonces, en un lugar tan público como es el hospital, ¿por qué no va la Secretaría de Género?", cuestiona Saavedra, y apunta a otro reclamo reciente de la Multisectorial, que tiene que ver con una Secretaría de Género acéfala desde que la anterior titular, Renata Hiller, renunció en diciembre.

"Teníamos una secretaria que estaba llevando a cabo muy buenas políticas que era Renata y que ya no está. ¿Y ahora quién se va a hacer cargo de eso? ¿Y qué están haciendo con eso? ¿Dónde está la plata de todo eso? Bueno, ahí lo estamos sufriendo", apunta.

En la misma línea, las organizaciones vienen reclamando la necesidad de construir casas refugio y mejorar las que ya existen, las cuales están destinadas a alojar temporalmente a las víctimas de violencia que deben abandonar su vivienda. Según precisa Saavedra, la capacidad de la casa refugio de Comodoro no excede las 12 personas, un número considerablemente bajo considerando la expansión demográfica de los últimos años. A ello se le suma que muchas víctimas llegan allí acompañadas por sus hijos, lo que reduce aún más la capacidad de un espacio clave para la contención.

"Es pensar en la capacidad que podría tener la ciudad con la cantidad de dinero que recauda para construir otras casas refugios. Teníamos la promesa de una casa refugio en zona norte que nunca se terminó. Y necesitamos más, no basta solo con dos", asegura.

Con este escenario, el acompañamiento de las organizaciones se torna cada vez más complejo: "Me parece que esos dispositivos del Estado que terminan de estar ausentes o no terminan de estar del todo y no terminan de definir los fondos, hacen que ayudar sea cada vez más difícil. Porque si nosotros recibimos los llamados y enseguida en red articulamos, vamos y vemos a quién acompañamos, cómo acompañamos, pero nuestra ayuda se limita o se termina ahí, porque no somos el Estado, porque no tenemos los fondos necesarios para poder ayudar".

En este sentido, Saavedra habla de un "desamparo total": "A nivel nacional tampoco tenemos un Ministerio de la Mujer, ni Secretaría, ni fondos, ni absolutamente nada. Partiendo de esa política que tiene el Presidente y que implementó durante todo el año pasado, vemos que la situación no va a mejorar".

La situación de las casas refugio

A nivel provincial, Saavedra cuestiona las acciones del Ministerio de Desarrollo Humano: "Lamentablemente tenemos un historial de ministras de Familia que están todas procesadas, por lo menos las últimas dos están procesadas por defraudación al Estado. El ministerio más sensible o la secretaría más sensible que es la de Familia y Desarrollo Humano, y tiene que ser la que tiene que ayudar a los más vulnerables, está robando. Creo que eso es gravísimo también. Bueno, por hablar de los casos aislados de estas dos ministras, pero la realidad es que desde la provincia las ayudas que han venido han sido muy pocas".

En esta línea, subrayó el tema de las casas refugio, una problemática que se extiende en toda la provincia.

"Hay en las localidades más pobladas, Trelew, Madryn, Esquel y Comodoro. Y estamos siendo generosas diciendo que hay porque algunas no están del todo acondicionadas, y otras que no están funcionando. La de Rawson entiendo que no está funcionando", remarca.

Ver: Histórica crisis provincial en materia de género: "Tenemos una ley aprobada hace seis años a la que no se le puso un solo peso"


De hecho, el año pasado el Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) presentó un pedido de informe para conocer en profundidad la situación de las casas refugio en Chubut: la información presentada por las distintas instituciones muestra un escenario preocupante en relación a la calidad de los establecimientos y las condiciones laborales de sus trabajadores.

Desde el FIT-U exigen el cumplimiento de la Ley provincial 1526 de Protección Integral e Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género, una normativa que prevé y exige cuestiones relativas a la prevención, la capacitación, el acompañamiento económico de las víctimas y la construcción de casas refugio. Los datos del 2024 muestran que no se le destina el presupuesto previsto, que es el 0,01% del presupuesto total del Ejecutivo.

"Es una absoluta mentira, porque no está haciendo nada por las mujeres ni las disidencias, el Cupo Laboral Trans no se cumple ni en los municipios ni en la provincia. Hay un montón de de cuestiones discursivas que desde los gobiernos se dicen constantemente, pero que en la calle nosotras las que militamos, las que vivimos y sufrimos la realidad cotidiana no la estamos viendo. Entonces para nosotras también es importante desenmascarar a estos tipos", subraya Saavedra.

Y agrega: "Tuvimos un presidente que dijo que le venía a poner fin al patriarcado y la verdad que fue un desastre, hizo todo lo contrario. Esas cuestiones hacen que la militancia sea todavía más difícil porque el estado, que es el que debería estar presente para protegernos, no lo está. Está cada vez más ausente, desaparecen ministerios, desaparecen secretaría, desaparecen los fondos".

La pobreza tiene rostro de mujer

El reclamo de los feminismos no se agota en las violencias de género, también apunta a las violencias estructurales que sufren las mujeres y las disidencias, profundizadas en las coyunturas de crisis económicas. Investigaciones en todo el mundo muestran las consecuencias de la feminización de la pobreza: las mujeres son las más afectadas por la indigencia, el desempleo y la precarización laboral.

La Encuesta Permanente de Hogares del INDEC correspondiente al tercer trimestre del 2024 reveló que Santa Cruz y Chubut son las provincias con mayor brecha salarial de género. En Chubut, la brecha se ubicó en 34,8%, mientras que en Santa Cruz fue del 44,5%.

Ver: Chubut y Santa Cruz se ubicaron como las provincias con mayor brecha salarial por género del país


Por otro lado, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) mostró que en el primer trimestre de 2024 en Comodoro Rivadavia-Rada Tilly los niveles de pobreza están por encima del 50% y los de indigencia cerca del 15%, en línea con los niveles que se registran en todo el país.

Y si bien la cifra no está desagregada por género, estadísticas a nivel nacional muestran que las mujeres suelen ser quienes perciben peores ingresos, quienes sufren mayor desempleo y quienes trabajan en empleos peor remunerados. Sumado a la carga de tareas domésticas y de cuidado y las horas diarias que ello implica, la población femenina tiende a sufrir de forma más marcada las crisis económicas.

La brecha entre mujeres y varones respecto al ingreso total individual (contemplando todos los ingresos que se perciben, sean de origen laboral o no laboral) es de 25,8%, según estimaciones de Ecofeminita. Además, en el mercado de trabajo, las mujeres ganan en promedio un 25,6% menos que los varones.

"El reclamo también es más amplio. Vivienda propia, trabajo genuino. Nosotros acá en la provincia sabemos que Trelew ha sido varias veces récord nacional de desempleo. Una bestialidad", cuestiona Saavedra.

En este sentido, enfatizó la brecha que se amplía en Comodoro entre los sectores petroleros y otros sectores más afectados por la crisis, entre los que se encuentran empleos fuertemente feminizados como la Salud y la Educación: "Es una ciudad eminentemente petrolera, donde la mayoría de los trabajadores tienen un poder adquisitivo muy distinto al de las docentes, por ejemplo, o al de otros rubros hace que sea muy difícil vivir. La comparación de los precios y la calidad de vida que se puede tener en Comodoro a diferencia de otras provincias está muy marcada. Entonces, eso agrava realmente las cosas".

"Y la situación de las organizaciones sociales en toda la provincia fue la misma -agrega-, de pedir alimentos y que no se los den, o se los den tarde, pedir alimentos frescos y que nunca estén, pedir trabajo genuino y que eso nunca se genere".

Sensibilizar y movilizarse

Saavedra sostiene que la Multisectorial está al tanto de los casos recientes de femicidios y ataques de odio, y subraya la escalada de violencia contra lesbianas que se vivió en las últimas semanas.

El escenario no es nuevo, tiene que ver con reclamos históricos, pero para los feminismos tienen una clara vinculación con los discursos de odio promovidos desde el propio Gobierno.

Ver: A la luz de un Gobierno homofóbico y machista, crecen los ataques contra lesbianas en Argentina


"Es alarmante porque tiene que ver con los discursos homofóbicos del presidente contra las mujeres lesbianas en particular, pero también contra las mujeres trabajadoras en general", explica Saavedra. Y argumenta que "hay un montón de cuestiones que atraviesan lo económico o las políticas económicas de la presidencia que hacen al encarecimiento, que hacen a decaer la calidad de vida de las mujeres trabajadoras, de las familias más vulnerables que somos la mayoría en general. Acá la mayoría no somos dueñas de empresas, dueñas de fábricas, dueñas de absolutamente nada".

"Solo somos dueñas de nuestra propia base de producción que son nuestras manos, nuestros cuerpos y es a lo único que podemos acceder a trabajar y el gobierno no te brinda esa posibilidad, no crea empleo genuino, sino todo lo contrario. Nos violenta y nos violenta cada vez más, nos violenta tanto que nos lleva a la muerte", añade.

En esta línea, considera fundamental la sensibilización de las infancias: "A partir de la educación es importante poder también concienciar a las niñeces sobre su propio cuerpo, sobre la no discriminación, y sobre la necesidad real de salir en las calles a organizarse. Quizás suena difícil decirle a una niña que salga a movilizarse por sus derechos, pero lamentablemente es la realidad que nos atraviesa. Entonces, pensar también la educación desde ese espacio, pensar en la Educación Sexual Integral y pensar en todas las medidas que nos permitan a las mujeres ser libres, de opresión y explotación, me parece que es esencial".

De esta manera, con un reclamo amplio y diverso, la Multisectorial convoca a una intensa agenda de actividades para los próximos días, que culminará el sábado con la marcha por el centro de la ciudad.

Ver: Marcha y actividades artísticas para el 8M en Comodoro