El INDEC informó diferentes indicadores correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares para el tercer trimestre del 2024 y reveló que Santa Cruz y Chubut son las dos primeras provincias con mayor brecha salarial por géneros. Mientras los hombres chubutenses percibieron salarios medios de 1.016.644 pesos, las mujeres solamente consiguieron ingresos mensuales promedio de 662.855 pesos. En Chubut la brecha salarial de género se ubicó en el 34,8%; mientras que en Santa Cruz fue del 44,5% para ubicarse como la más elevada en todo el país. Los trabajadores formalizados de Chubut promediaron ingresos de 990.952, en tanto que quienes trabajan en negro apenas llegaron a los 433.387 pesos al mes.
Los datos oficiales del INDEC mostraron que hasta el tercer trimestre del año pasado aumentó en Chubut la brecha salarial por géneros en Chubut y que se posicionó como la segunda más elevada del país detrás de la generada en Santa Cruz.
Indudablemente que las actividades casi estrictamente relacionadas a los hombres, como la petrolera y la pesquera, potencian en estas provincias la diferencia salarial entre géneros.
Según el INDEC en el tercer trimestre del 2024 en Chubut la brecha salarial entre géneros aumentó al 34,8%, luego de haberse ubicado en el 30% en el mismo período del 2023. Dicho panorama reflejó un empobrecimiento de las trabajadoras del sector femenino a lo largo del último año.
En la provincia las mujeres tuvieron una media de ingresos que se ubicó en los 433.387 pesos, mientras que los hombres acumularon salarios mensuales promedio de 990.952 pesos.
Sólo en Santa Cruz se detectó una brecha salarial por genero mayor con el 44,5%; ya que los hombres tuvieron ingresos por 1.030.151 pesos y las mujeres de apenas 571.905 pesos por mes.
En lo que respecta a la brecha salarial entre los trabajadores formalizados y los que están negro en Chubut se contabilizó el 56,3% de diferencia entre sectores durante el tercer trimestre del 2024. Esa diferencia mejoró respecto del 64,4% que se había registrado en el mismo período del 2023.
Los empleados en blanco promediaron el año pasado ingresos por 990.952 pesos, mientras que los trabajadores en negro solamente promediaron 433.387 pesos al mes.
Salta fue la provincia con mayor brecha de formalización laboral con un 71%, ya que los que trabajan en blanco promediaron 728.791 pesos al mes y los trabajadores informalizados solamente consiguieron ingresos mensuales promedio de 211.074 pesos.