Peligra la paz social petrolera: Conciliación obligatoria en los 290 despidos de HalliburtonEste viernes a las 11,30 se realizará la audiencia en el marco de la conciliación obligatoria motivado por el despido de doscientos noventa trabajadores jerárquicos y convencionales de la empresa Halliburton que afectó a distintas operadoras que prestan servicio en la Cuenca del Golfo San Jorge. El Sindicato Petrolero advirtió que en caso de no llegarse a un acuerdo tras la conciliación obligatoria se realizaría un paro general de actividades.
Diego González, delegado de la empresa Halliburton indicó que los despidos afectan también a trabajadores de Santa Cruz y que en éste caso, no se respetó ningún esquema de preaviso. "Ayer a las 7 de la tarde cerraron los portones con candado, trajeron custodia policial. E internamente nos habían advertido que no los iban a dejar entrar y que iban a echar a todos. Así fue, literalmente, lo que me dijeron. Fue todo de palabra porque no hay ningún comunicado oficial, ni telegramas que la gente haya recibido", detalló el delegado en diálogo con radio Cadena Tiempo.
E indicó que en los días previos se había observado un comportamiento "raro" respecto a las determinaciones de Halliburton. "Nosotros veníamos a hacer Río Chico, que es un pozo grande y también de trabajar en Palermo Aike, otro yacimiento que tiene una gran proyección ya que había una promesa de que iba a traer muchísimo trabajo, como que la cuenca se iba a trasladar más al sur todavía. Por eso fue todo sorpresivo. Justamente por eso nos llamó la atención ya que se estaba proyectando continuar haciendo pozos del no convencional".
Y fundamentó ésta serie de despidos que se producen en Chubut y Santa Cruz a un cambio en la estrategia de Halliburton en la región. "Directamente la comunicación vino por el lado de laborales de Argentina, donde los gerentes de Halliburton están desde hace dos años. Por eso decía que fue todo sorpresivo".
"Si la empresa -agregó González- sigue con ésta actitud y no llegamos a un acuerdo, se va a parar todas las áreas del Golfo. Esto recién empieza porque ahora empiezan las reuniones de subsecretaría, esto va a llevar tiempo". Y finalmente con respecto a un posible pago de liquidación o indemnización, el delegado aclaró: "Ya hemos pasado por situaciones en las cuales hemos estado complicados, pero la empresa viene actuando de buena fe. Dice, muchachos, hay arreglo quien se quiere ir y eso es por voluntad propia, pero no nunca llegar así, que despidan a todos. Y que cierren las puertas y no los dejen pasar. Vamos a ver cómo evoluciona. Esperemos que de la mejor manera, pero depende de la buena fe de ambas partes".
Sin paz social
La intempestiva medida que genera un fuerte impacto respecto a la Paz Social en la región, comprendió un total de doscientos noventa trabajadores al decidirse el cierre de la base de operaciones de la empresa Halliburton en Comodoro Rivadavia. "A los compañeros les pedimos tranquilidad porque el secretario general Jorge Ávila está siguiendo de cerca éste tema" señaló el dirigente Carlos Gómez quien indicó que el dirigente se encuentra en Capital Federal realizando reuniones en función de "garantizar los planes de inversión de las operadoras para hacer sustentable a la Cuenca".
"Éste viernes, Jorge Ávila encabezará una asamblea con todos los trabajadores. Si dejamos pasar esto, el paso que sigue es tocar a todos los trabajadores de las empresas contratistas de Comodoro Rivadavia" sostuvo Gómez quien cuestionó la determinación de la empresa frente al impacto negativo que ésta representa.
En principio la medida contemplaba a 160 petroleros de base además de 100 trabajadores jerárquicos y la primera medida a la que arribó es el dictado de la conciliación obligatoria.
Gómez reconoció que los despidos masivos se producen en un "momento delicado" de la Cuenca y que desde el Sindicato se pidió a la empresa Halliburton que retrotraiga la medida, se reincorpore a los trabajos y en su defecto, se disponga de la Conciliación. "Se firmó un acta con el delegado, la empresa y el delegado de la Subsecretaría de Trabajo. La empresa tiene que presentar el listado de los despedidos y por otro lado, informar la cantidad empresas contratistas y subcontratistas que dependen de los servicios de la empresa".
Fuente: Jornada
Este viernes a las 11,30 se realizará la audiencia en el marco de la conciliación obligatoria motivado por el despido de doscientos noventa trabajadores jerárquicos y convencionales de la empresa Halliburton que afectó a distintas operadoras que prestan servicio en la Cuenca del Golfo San Jorge. El Sindicato Petrolero advirtió que en caso de no llegarse a un acuerdo tras la conciliación obligatoria se realizaría un paro general de actividades.
Diego González, delegado de la empresa Halliburton indicó que los despidos afectan también a trabajadores de Santa Cruz y que en éste caso, no se respetó ningún esquema de preaviso. "Ayer a las 7 de la tarde cerraron los portones con candado, trajeron custodia policial. E internamente nos habían advertido que no los iban a dejar entrar y que iban a echar a todos. Así fue, literalmente, lo que me dijeron. Fue todo de palabra porque no hay ningún comunicado oficial, ni telegramas que la gente haya recibido", detalló el delegado en diálogo con radio Cadena Tiempo.
E indicó que en los días previos se había observado un comportamiento "raro" respecto a las determinaciones de Halliburton. "Nosotros veníamos a hacer Río Chico, que es un pozo grande y también de trabajar en Palermo Aike, otro yacimiento que tiene una gran proyección ya que había una promesa de que iba a traer muchísimo trabajo, como que la cuenca se iba a trasladar más al sur todavía. Por eso fue todo sorpresivo. Justamente por eso nos llamó la atención ya que se estaba proyectando continuar haciendo pozos del no convencional".
Y fundamentó ésta serie de despidos que se producen en Chubut y Santa Cruz a un cambio en la estrategia de Halliburton en la región. "Directamente la comunicación vino por el lado de laborales de Argentina, donde los gerentes de Halliburton están desde hace dos años. Por eso decía que fue todo sorpresivo".
"Si la empresa -agregó González- sigue con ésta actitud y no llegamos a un acuerdo, se va a parar todas las áreas del Golfo. Esto recién empieza porque ahora empiezan las reuniones de subsecretaría, esto va a llevar tiempo". Y finalmente con respecto a un posible pago de liquidación o indemnización, el delegado aclaró: "Ya hemos pasado por situaciones en las cuales hemos estado complicados, pero la empresa viene actuando de buena fe. Dice, muchachos, hay arreglo quien se quiere ir y eso es por voluntad propia, pero no nunca llegar así, que despidan a todos. Y que cierren las puertas y no los dejen pasar. Vamos a ver cómo evoluciona. Esperemos que de la mejor manera, pero depende de la buena fe de ambas partes".
Sin paz social
La intempestiva medida que genera un fuerte impacto respecto a la Paz Social en la región, comprendió un total de doscientos noventa trabajadores al decidirse el cierre de la base de operaciones de la empresa Halliburton en Comodoro Rivadavia. "A los compañeros les pedimos tranquilidad porque el secretario general Jorge Ávila está siguiendo de cerca éste tema" señaló el dirigente Carlos Gómez quien indicó que el dirigente se encuentra en Capital Federal realizando reuniones en función de "garantizar los planes de inversión de las operadoras para hacer sustentable a la Cuenca".
"Éste viernes, Jorge Ávila encabezará una asamblea con todos los trabajadores. Si dejamos pasar esto, el paso que sigue es tocar a todos los trabajadores de las empresas contratistas de Comodoro Rivadavia" sostuvo Gómez quien cuestionó la determinación de la empresa frente al impacto negativo que ésta representa.
En principio la medida contemplaba a 160 petroleros de base además de 100 trabajadores jerárquicos y la primera medida a la que arribó es el dictado de la conciliación obligatoria.
Gómez reconoció que los despidos masivos se producen en un "momento delicado" de la Cuenca y que desde el Sindicato se pidió a la empresa Halliburton que retrotraiga la medida, se reincorpore a los trabajos y en su defecto, se disponga de la Conciliación. "Se firmó un acta con el delegado, la empresa y el delegado de la Subsecretaría de Trabajo. La empresa tiene que presentar el listado de los despedidos y por otro lado, informar la cantidad empresas contratistas y subcontratistas que dependen de los servicios de la empresa".
Fuente: Jornada