El Bolsón: "En más de 30 años nunca hubo un plan de manejo ni de gestión"El incendio que comenzó el jueves pasado en la zona del Cajón del Azul, El Bolsón, por las condiciones climáticas, avanzó rápidamente hacia el sector de chacras tanto del paraje Wharton como Mallín Ahogado. Ha consumido más de 100 viviendas y poco a poco se van conociendo las historias de los pobladores ante la llegada del fuego a sus campos.
El vecino de El Bolsón, Francisco Ramírez, habló con Radio 93.7, para narrar en primera persona lo que están viviendo. "Vivo en Mallín Ahogado, en la bajada de Wharton, acceso a la rama troncal de los refugios en la zona Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido, y mi chacra está afectada en un 90 por ciento" comenzó relatando.
Logró salvar solo la vivienda, perdiendo galpones, establecimientos y reservorios. "Por suerte los animales domésticos, equinos, gallinas y lo que nos daba el día a día sigue en pie, en ese sentido han sido muy inteligentes pudiendo resguardarse". Ha perdido todo lo referido a la producción y sector de huertas.
Hoy lunes, dijo ser el primer día en el que se sienta un rato para dialogar con nuestro medio. Han sido varias jornadas sin respiro intentando hacer frente al monstruo del fuego que avanza sin piedad. "Estoy dando aviso que esta mañana, volvió a arrancar el fuego detrás del Parador El Montañés, si dijera que seguimos el avance minuto a minuto mentiría porque en realidad, es segundo a segundo que lo hacemos, sofocando, apagando y haciendo logística".
Sigue llegando gente con intenciones de ayudar "hay que explicarles exactamente dónde hay que canalizar la energía, cómo poner la posición del cuerpo para trabajar, dónde y cómo cuidarse y resguardarse".
Esto es un incendio activo todavía "la superficie de Mallín Ahogado es cien por ciento de bosque nativo y plantaciones de pino y ahí tenemos un gran problema, esto sigue ardiendo y va a continuar, no me quiero anticipar pero creo que es una de las catástrofes más grande de los últimos tiempos" sentenció Manuel.
Se ha superado ya el centenar de casas totalmente consumidas por las llamas y lamentablemente, murió un vecino, don Ángel Reyes, un poblador de 84 años. "Vivía a escasos metros de casa y la verdad que el panorama es terrible".
Una cosa es informarse por medio de los comunicación o redes sociales y otra, vivirlo en primera persona. "Estar acá requiere mucha fuerza, voluntad, espíritu y templanza para no caer y quebrar porque los primeros días son estratégicos para estar disponible y organizarse".
Nunca se sabe por dónde llega un nuevo avance del fuego y eso lleva a estar alerta las 24 horas, una distracción puede tener consecuencias muy graves.
Manuel está en Patagonia y puntualmente en Mallín Ahogado desde 2008. "Soy una persona que me comprometo mucho con los territorios, las ideas y la forma de abordarlos, tengo compañeros en Bariloche con los cuales hice la Diplomatura en Educación Ambiental, soy docente de música pero al vivir acá, sentí que tenía que aprender".
Siente un compromiso con las áreas naturales. "Desde ese momento empecé a trabajar una idea de generar educación en el turismo, en la comunidad, de entender lo frágiles que somos ante un ecosistema tan abundante y hermoso".
Manuel dijo que a nivel población y cultural nos falta mucho conocimiento, educación, prevención, información para poder acercarnos a estas áreas tan particulares. "Mi compromiso para con los entornos naturales es grande, venimos presentando propuestas al municipio y la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, con personal de Área Protegida, tomando capacitaciones e informándonos y la verdad que hasta el momento no se ha hecho mucho en base a lo que propusimos, creemos y pensamos que es posible".
Turismo descontrolado
Una situación como este incendio significa un enorme llamado de atención. "Luego de la pos pandemia, al Área Protegida, entre enero y febrero ingresaron 120.000 personas, un impacto desorbitante ya desde lo visual al ver que por día se movían 3.000 o 4.000 personas entre refugios".
No se explica aún cómo en ese verano no pasó nada grave. "Hay que pensar en que una persona también puede ser un encendedor, un fumador o alguien que haga fuego en lugares prohibidos entonces, multiplicar eso por los 120.000 es alarmante".
Ahora llegó el fuego cuyo origen ha disparado varias hipótesis. "Lo cierto es que tenemos un incendio activo y no se hizo ninguna medida de mitigación previa".
Esta área fue creada en el año 1994. "Cumplió 30 años y en todo ese tiempo nunca hubo un plan de manejo ni de gestión, esto significa que se podía hacer lo que se quería porque no había normativas de regulación".
Dijo que tampoco hubo un presupuesto estable para capacitar al personal, contar con equipamiento. "Todo lo relacionado al resguardo que implica abrir 65 mil hectáreas de bosque nativo al turismo, sin el mínimo cuidado, información o conocimiento de un territorio que es altamente delicado".
Los visitantes desconocen el terreno "eso lleva a tener un índice extremo de lesiones y rescates en las últimas temporadas, bomberos voluntarios y rescatistas de montaña no han parado de trabajar".
La situación del fuego
Dentro del predio de Manuel se activa focos a cada momento. "Todo el tiempo tenemos que recorrer las 10 hectáreas, las 24 horas porque el fuego no reconoce alambrados ni clases sociales y avanza de noche o de día".
Resaltó la red humana de los pobladores de La Comarca Andina: "Acá no importa si vivís en Mallín Ahogado, Cholila o El Hoyo realmente es una gran familia y un poder en esta gente que solo viviéndolo se puede sentir".
Fuente: El Cordillerano
El incendio que comenzó el jueves pasado en la zona del Cajón del Azul, El Bolsón, por las condiciones climáticas, avanzó rápidamente hacia el sector de chacras tanto del paraje Wharton como Mallín Ahogado. Ha consumido más de 100 viviendas y poco a poco se van conociendo las historias de los pobladores ante la llegada del fuego a sus campos.
El vecino de El Bolsón, Francisco Ramírez, habló con Radio 93.7, para narrar en primera persona lo que están viviendo. "Vivo en Mallín Ahogado, en la bajada de Wharton, acceso a la rama troncal de los refugios en la zona Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido, y mi chacra está afectada en un 90 por ciento" comenzó relatando.
Logró salvar solo la vivienda, perdiendo galpones, establecimientos y reservorios. "Por suerte los animales domésticos, equinos, gallinas y lo que nos daba el día a día sigue en pie, en ese sentido han sido muy inteligentes pudiendo resguardarse". Ha perdido todo lo referido a la producción y sector de huertas.
Hoy lunes, dijo ser el primer día en el que se sienta un rato para dialogar con nuestro medio. Han sido varias jornadas sin respiro intentando hacer frente al monstruo del fuego que avanza sin piedad. "Estoy dando aviso que esta mañana, volvió a arrancar el fuego detrás del Parador El Montañés, si dijera que seguimos el avance minuto a minuto mentiría porque en realidad, es segundo a segundo que lo hacemos, sofocando, apagando y haciendo logística".
Sigue llegando gente con intenciones de ayudar "hay que explicarles exactamente dónde hay que canalizar la energía, cómo poner la posición del cuerpo para trabajar, dónde y cómo cuidarse y resguardarse".
Esto es un incendio activo todavía "la superficie de Mallín Ahogado es cien por ciento de bosque nativo y plantaciones de pino y ahí tenemos un gran problema, esto sigue ardiendo y va a continuar, no me quiero anticipar pero creo que es una de las catástrofes más grande de los últimos tiempos" sentenció Manuel.
Se ha superado ya el centenar de casas totalmente consumidas por las llamas y lamentablemente, murió un vecino, don Ángel Reyes, un poblador de 84 años. "Vivía a escasos metros de casa y la verdad que el panorama es terrible".
Una cosa es informarse por medio de los comunicación o redes sociales y otra, vivirlo en primera persona. "Estar acá requiere mucha fuerza, voluntad, espíritu y templanza para no caer y quebrar porque los primeros días son estratégicos para estar disponible y organizarse".
Nunca se sabe por dónde llega un nuevo avance del fuego y eso lleva a estar alerta las 24 horas, una distracción puede tener consecuencias muy graves.
Manuel está en Patagonia y puntualmente en Mallín Ahogado desde 2008. "Soy una persona que me comprometo mucho con los territorios, las ideas y la forma de abordarlos, tengo compañeros en Bariloche con los cuales hice la Diplomatura en Educación Ambiental, soy docente de música pero al vivir acá, sentí que tenía que aprender".
Siente un compromiso con las áreas naturales. "Desde ese momento empecé a trabajar una idea de generar educación en el turismo, en la comunidad, de entender lo frágiles que somos ante un ecosistema tan abundante y hermoso".
Manuel dijo que a nivel población y cultural nos falta mucho conocimiento, educación, prevención, información para poder acercarnos a estas áreas tan particulares. "Mi compromiso para con los entornos naturales es grande, venimos presentando propuestas al municipio y la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, con personal de Área Protegida, tomando capacitaciones e informándonos y la verdad que hasta el momento no se ha hecho mucho en base a lo que propusimos, creemos y pensamos que es posible".
Turismo descontrolado
Una situación como este incendio significa un enorme llamado de atención. "Luego de la pos pandemia, al Área Protegida, entre enero y febrero ingresaron 120.000 personas, un impacto desorbitante ya desde lo visual al ver que por día se movían 3.000 o 4.000 personas entre refugios".
No se explica aún cómo en ese verano no pasó nada grave. "Hay que pensar en que una persona también puede ser un encendedor, un fumador o alguien que haga fuego en lugares prohibidos entonces, multiplicar eso por los 120.000 es alarmante".
Ahora llegó el fuego cuyo origen ha disparado varias hipótesis. "Lo cierto es que tenemos un incendio activo y no se hizo ninguna medida de mitigación previa".
Esta área fue creada en el año 1994. "Cumplió 30 años y en todo ese tiempo nunca hubo un plan de manejo ni de gestión, esto significa que se podía hacer lo que se quería porque no había normativas de regulación".
Dijo que tampoco hubo un presupuesto estable para capacitar al personal, contar con equipamiento. "Todo lo relacionado al resguardo que implica abrir 65 mil hectáreas de bosque nativo al turismo, sin el mínimo cuidado, información o conocimiento de un territorio que es altamente delicado".
Los visitantes desconocen el terreno "eso lleva a tener un índice extremo de lesiones y rescates en las últimas temporadas, bomberos voluntarios y rescatistas de montaña no han parado de trabajar".
La situación del fuego
Dentro del predio de Manuel se activa focos a cada momento. "Todo el tiempo tenemos que recorrer las 10 hectáreas, las 24 horas porque el fuego no reconoce alambrados ni clases sociales y avanza de noche o de día".
Resaltó la red humana de los pobladores de La Comarca Andina: "Acá no importa si vivís en Mallín Ahogado, Cholila o El Hoyo realmente es una gran familia y un poder en esta gente que solo viviéndolo se puede sentir".
Fuente: El Cordillerano