El triángulo del litio, una extracción que empieza a preocuparLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un estudio que propone un modelo conceptual de monitoreo ambiental integrada de salares en los países del triángulo del litio. En el mismo, se reconoce el desafío que implica el manejo de los recursos naturales en sistemas altamente dinámicos, complejos y frágiles como son los salares o lagunas salinas. Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren de la extracción de otros minerales: competencia con las comunidades y contaminación del agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, impacto en la flora y fauna, generación de residuos sólidos y químicos de diferente toxicidad, etc. Un monitoreo costoso que no se podría afirmar que garantice sostenibilidad.
Triángulo del litio
El litio es un mineral altamente demandado por sus propiedades únicas:
- Es el metal más liviano y con mayor potencial electroquímico.
- Tiene gran capacidad de almacenaje de energía.
- Es maleable por lo que puede ser adaptado a diferentes tamaños, formas y diseños.
Estas cualidades lo hacen un material clave en la fabricación de baterías de celulares, computadoras y principalmente de vehículos eléctricos. Además, permite el almacenamiento de energías renovables no convencionales, como la eólica y la fotovoltaica. Por lo tanto, el litio es considerado clave para la transición energética.
Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que en su interior guardan salmueras, que son cuerpos de agua en los que están disueltas muchas sales y elementos, entre ellos litio.
Los salares son atractivos para la industria minera por la relativa facilidad técnica para su explotación, los bajos costos operativos y la baja demanda de energía para extraer litio de ellos en comparación con otras fuentes.
A nivel mundial, los salares de Argentina, Bolivia y Chile concentran el 54% de los recursos (material potencialmente explotable) de litio. La industria minera ha llamado a esta región que abarca el noreste argentino, el norte chileno y el sur boliviano, "el triángulo del litio".
Sin embargo, en este territorio hay mucho más que litio. También hay comunidades, ecosistemas y especies que dependen de estos salares. Quienes habitan la zona se dedican a la ganadería a pequeña escala y a la agricultura de subsistencia, actividades que requieren agua, un bien ya escaso en esas latitudes.
Procedimiento para la extracción de litio de los salares
- Se perfora el salar.
- La salmuera se vuelca en enormes piscinas o piletas.
- Se espera a que el agua se evapore para que la concentración de litio aumente.
- Cuando la concentración es suficiente, la salmuera es enviada a una planta industrial.
- La salmuera es sometida a un tratamiento químico para obtener carbonato de litio, que es lo que se comercializa para la fabricación de baterías.
Impactos ambientales de la extracción del litio
La CEPAL afirma que los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación del agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, impacto en la flora y fauna, generación de residuos sólidos y químicos, etc.
Las preocupaciones ambientales están especialmente relacionadas con la contaminación del agua, la salmuera y el suelo, así como con el agotamiento de los recursos hídricos de los que dependen muchas comunidades locales en las regiones mineras de litio:
1. Agotamiento de los recursos hídricos y salmuera
El desequilibrio entre los ingresos de agua, como la infiltración por lluvia, y egresos, como la producción de salmuera, para la obtención de litio trae como consecuencia el descenso paulatino del nivel del agua subterránea y el aumento de la velocidad del flujo de agua dulce que se dirige hacia los pozos de producción de salmuera. La no reposición de los volúmenes de salmuera producto de la evaporación durante la extracción del litio provoca que exista un déficit hídrico en los acuíferos (Sticco, Scravaglieri y Damiani, 2018) y la desaparición de las vegas y lagunas en los bordes de la salina (Gallardo, 2011). Esta situación ha provocado conflictos hídricos con diferentes comunidades como la comunidad de Toconao en el norte de Chile (CODEFF, 2011).
2. Contaminación del ecosistema
La extracción de litio tiene importantes impactos ambientales y sociales, especialmente debido a la
contaminación y el agotamiento del agua. El proceso requiere de productos tóxicos para procesar el
litio, lo que puede ocasionar una liberación de dichos productos a través de procesos de lixiviación,
derrames o emisiones al aire, dañando el ecosistema y la producción de alimentos (Hollender y Shultz, 2010). En el Salar de Hombre Muerto (Argentina), las comunidades locales afirman que las operaciones mineras han contaminado arroyos utilizados para consumo humano, ganado y el riego de cultivos (Hollender y Shultz, 2010).
Además de los productos químicos utilizados durante el proceso de extracción, también se
pueden encontrar trazas de litio en los estanques de almacenamiento de desechos, pilas de relaves,
aguas procesadas, cuencas de evaporación y productos transportados. Éstos tienen consecuencias
biofísicas que podrían tener un impacto adverso en el metabolismo humano, la comunicación neuronal, la ecología del terreno y la vida acuática. Asimismo, los estanques de evaporación suelen estar revestidos con cloruro de polivinilo (PVC) como barrera protectora, que podría dar lugar a la
introducción de contaminantes en el medio ambiente en caso de rotura (Kaunda, 2020).
Por otra parte, la introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles puede
contaminar el acuífero, puesto que las perforaciones pueden presentar afloramientos de agua de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos, lo cual provoca consecuencias en el sistema salino, limitando la posibilidad de extracción de sales superficiales y favoreciendo la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad.
Dado que las masas de agua dulce se encuentran sobre el agua con mayor salinidad (debido a la
menor densidad del agua dulce respecto al agua salada), una vez que el agua dulce se moviliza hacia los pozos de producción de salmuera, ésta atraviesa sedimentos permeables cuya matriz sólida contiene sales que son incorporadas al agua dulce, aumentando su salinidad de forma irreversible acuíferos (Sticco, Scravaglieri y Damiani, 2018). Este aumento de salinidad afecta directamente a la cría de animales y las huertas, puesto que se altera su principal fuente de agua (Aranda, 2011).
3. Disminución de la vegetación, flora y fauna
Las regiones donde se ubican los salares tienen una rica avifauna y cobertura vegetal. Las especies de plantas son particularmente sensibles a la disponibilidad de agua, y un ligero cambio en la disponibilidad del agua tiene una gran afección en la cobertura vegetal y la diversidad de las plantas (Kalin y otros, 1988).
Asimismo, la contaminación del agua detallada en el impacto anterior altera los ecosistemas
lagunares variando la concentración de insectos y algas presentes en los mismos. Esto provoca un efecto en cadena, puesto que las aves acuáticas que habitan en las lagunas se alimentan de dichos insectos y algas (Errazuriz, 2019).
4. Asentamiento diferencial del suelo
La extracción de agua produce la reducción de la fuerza que sostiene la matriz sólida del suelo, por lo que se produce una compactación de grandes bloques de suelos. La consecuencia a nivel superficial es la formación de hundimientos del suelo y trae aparejada la posible rotura del sello arcilloso somero, que es una de las responsables de la formación de las salinas actuales (Sticco, Scravaglieri y Damiani, 2018).
Propuesta de monitoreo
Ante la demanda internacional del litio, la CEPAL realiza una propuesta de monitoreo integrado de los salares del triángulo del litio. Y través de su Informe , expresa que busca contribuir al diseño de instrumentos integrales que permitan enfrentar el desafío que implica el manejo de los recursos naturales en sistemas altamente dinámicos, complejos y frágiles como son los salares o lagunas salinas.
Dicha propuesta, explicaría que actualmente es posible monitorear cada uno de los impactos de la explotación del litio en salares mediante monitoreo permanente de niveles lagunares, el nivel freático, los caudales instantáneos y volúmenes presentes en el agua superficial, el agua subterránea y la salmuera. Realizar los análisis químicos del agua y la salmuera, etc.
En este región existen explotaciones y prospecciones en algunos de los salares, sin un control real y centralizado sobre la situación de los mismos. Los monitoreos son manuales y el envío de la información no está normatizada. CEPAL propone una red de monitoreo, que sea capaz de caracterizar las cuencas hidrográficas donde se encuentren el salar o las salinas, con información veraz, a tiempo real y disponible en línea, accediendo a una plataforma donde se puedan observar los monitoreos relevantes y la autenticidad de los datos.
Nuestra conclusión
Los impactos socioambientales de la minería de litio están generando el rechazo de las comunidades afectadas por los proyectos. La competencia y la contaminación del agua pone en riesgo la vida y las actividades habituales de los pueblos asentados en los salares de altura.
Cabe señalar que ante sistemas tan complejos como son los salares y los impactos reales descriptos en el informe, es muy difícil creer que la extracción de litio, incluso con controles, sea una actividad sostenible.
Por otro lado, ante datos del monitoreo que verifiquen alteraciones en los salares, no se garantiza que las empresas mineras estén dispuestas a detener la actividad. Fundamentalmente, con antecedentes como los derrames contaminantes de la Mina Veladero y Bajo Alumbrera, que incluso con intervención de la justicia siguieron trabajando.
Por último, hay que tener en cuenta los costos del monitoreo. El plan de ejecución con los estudios hidrogeológicos y radiométricos correspondientes, la implementación de la red y plataforma digital, requiere una inversión (para un salar de 145 km2) aproximadamente $910.000 USD para la instalación y $581.000 USD anuales para operación y mantenimiento.
Fuente: No a la Mina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó un estudio que propone un modelo conceptual de monitoreo ambiental integrada de salares en los países del triángulo del litio. En el mismo, se reconoce el desafío que implica el manejo de los recursos naturales en sistemas altamente dinámicos, complejos y frágiles como son los salares o lagunas salinas. Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren de la extracción de otros minerales: competencia con las comunidades y contaminación del agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, impacto en la flora y fauna, generación de residuos sólidos y químicos de diferente toxicidad, etc. Un monitoreo costoso que no se podría afirmar que garantice sostenibilidad.
Triángulo del litio
El litio es un mineral altamente demandado por sus propiedades únicas:
- Es el metal más liviano y con mayor potencial electroquímico.
- Tiene gran capacidad de almacenaje de energía.
- Es maleable por lo que puede ser adaptado a diferentes tamaños, formas y diseños.
Estas cualidades lo hacen un material clave en la fabricación de baterías de celulares, computadoras y principalmente de vehículos eléctricos. Además, permite el almacenamiento de energías renovables no convencionales, como la eólica y la fotovoltaica. Por lo tanto, el litio es considerado clave para la transición energética.
Las principales fuentes de litio son los salares, humedales cubiertos de una costra salina y que en su interior guardan salmueras, que son cuerpos de agua en los que están disueltas muchas sales y elementos, entre ellos litio.
Los salares son atractivos para la industria minera por la relativa facilidad técnica para su explotación, los bajos costos operativos y la baja demanda de energía para extraer litio de ellos en comparación con otras fuentes.
A nivel mundial, los salares de Argentina, Bolivia y Chile concentran el 54% de los recursos (material potencialmente explotable) de litio. La industria minera ha llamado a esta región que abarca el noreste argentino, el norte chileno y el sur boliviano, "el triángulo del litio".
Sin embargo, en este territorio hay mucho más que litio. También hay comunidades, ecosistemas y especies que dependen de estos salares. Quienes habitan la zona se dedican a la ganadería a pequeña escala y a la agricultura de subsistencia, actividades que requieren agua, un bien ya escaso en esas latitudes.
Procedimiento para la extracción de litio de los salares
- Se perfora el salar.
- La salmuera se vuelca en enormes piscinas o piletas.
- Se espera a que el agua se evapore para que la concentración de litio aumente.
- Cuando la concentración es suficiente, la salmuera es enviada a una planta industrial.
- La salmuera es sometida a un tratamiento químico para obtener carbonato de litio, que es lo que se comercializa para la fabricación de baterías.
Impactos ambientales de la extracción del litio
La CEPAL afirma que los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación del agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, impacto en la flora y fauna, generación de residuos sólidos y químicos, etc.
Las preocupaciones ambientales están especialmente relacionadas con la contaminación del agua, la salmuera y el suelo, así como con el agotamiento de los recursos hídricos de los que dependen muchas comunidades locales en las regiones mineras de litio:
1. Agotamiento de los recursos hídricos y salmuera
El desequilibrio entre los ingresos de agua, como la infiltración por lluvia, y egresos, como la producción de salmuera, para la obtención de litio trae como consecuencia el descenso paulatino del nivel del agua subterránea y el aumento de la velocidad del flujo de agua dulce que se dirige hacia los pozos de producción de salmuera. La no reposición de los volúmenes de salmuera producto de la evaporación durante la extracción del litio provoca que exista un déficit hídrico en los acuíferos (Sticco, Scravaglieri y Damiani, 2018) y la desaparición de las vegas y lagunas en los bordes de la salina (Gallardo, 2011). Esta situación ha provocado conflictos hídricos con diferentes comunidades como la comunidad de Toconao en el norte de Chile (CODEFF, 2011).
2. Contaminación del ecosistema
La extracción de litio tiene importantes impactos ambientales y sociales, especialmente debido a la
contaminación y el agotamiento del agua. El proceso requiere de productos tóxicos para procesar el
litio, lo que puede ocasionar una liberación de dichos productos a través de procesos de lixiviación,
derrames o emisiones al aire, dañando el ecosistema y la producción de alimentos (Hollender y Shultz, 2010). En el Salar de Hombre Muerto (Argentina), las comunidades locales afirman que las operaciones mineras han contaminado arroyos utilizados para consumo humano, ganado y el riego de cultivos (Hollender y Shultz, 2010).
Además de los productos químicos utilizados durante el proceso de extracción, también se
pueden encontrar trazas de litio en los estanques de almacenamiento de desechos, pilas de relaves,
aguas procesadas, cuencas de evaporación y productos transportados. Éstos tienen consecuencias
biofísicas que podrían tener un impacto adverso en el metabolismo humano, la comunicación neuronal, la ecología del terreno y la vida acuática. Asimismo, los estanques de evaporación suelen estar revestidos con cloruro de polivinilo (PVC) como barrera protectora, que podría dar lugar a la
introducción de contaminantes en el medio ambiente en caso de rotura (Kaunda, 2020).
Por otra parte, la introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles puede
contaminar el acuífero, puesto que las perforaciones pueden presentar afloramientos de agua de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos, lo cual provoca consecuencias en el sistema salino, limitando la posibilidad de extracción de sales superficiales y favoreciendo la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad.
Dado que las masas de agua dulce se encuentran sobre el agua con mayor salinidad (debido a la
menor densidad del agua dulce respecto al agua salada), una vez que el agua dulce se moviliza hacia los pozos de producción de salmuera, ésta atraviesa sedimentos permeables cuya matriz sólida contiene sales que son incorporadas al agua dulce, aumentando su salinidad de forma irreversible acuíferos (Sticco, Scravaglieri y Damiani, 2018). Este aumento de salinidad afecta directamente a la cría de animales y las huertas, puesto que se altera su principal fuente de agua (Aranda, 2011).
3. Disminución de la vegetación, flora y fauna
Las regiones donde se ubican los salares tienen una rica avifauna y cobertura vegetal. Las especies de plantas son particularmente sensibles a la disponibilidad de agua, y un ligero cambio en la disponibilidad del agua tiene una gran afección en la cobertura vegetal y la diversidad de las plantas (Kalin y otros, 1988).
Asimismo, la contaminación del agua detallada en el impacto anterior altera los ecosistemas
lagunares variando la concentración de insectos y algas presentes en los mismos. Esto provoca un efecto en cadena, puesto que las aves acuáticas que habitan en las lagunas se alimentan de dichos insectos y algas (Errazuriz, 2019).
4. Asentamiento diferencial del suelo
La extracción de agua produce la reducción de la fuerza que sostiene la matriz sólida del suelo, por lo que se produce una compactación de grandes bloques de suelos. La consecuencia a nivel superficial es la formación de hundimientos del suelo y trae aparejada la posible rotura del sello arcilloso somero, que es una de las responsables de la formación de las salinas actuales (Sticco, Scravaglieri y Damiani, 2018).
Propuesta de monitoreo
Ante la demanda internacional del litio, la CEPAL realiza una propuesta de monitoreo integrado de los salares del triángulo del litio. Y través de su Informe , expresa que busca contribuir al diseño de instrumentos integrales que permitan enfrentar el desafío que implica el manejo de los recursos naturales en sistemas altamente dinámicos, complejos y frágiles como son los salares o lagunas salinas.
Dicha propuesta, explicaría que actualmente es posible monitorear cada uno de los impactos de la explotación del litio en salares mediante monitoreo permanente de niveles lagunares, el nivel freático, los caudales instantáneos y volúmenes presentes en el agua superficial, el agua subterránea y la salmuera. Realizar los análisis químicos del agua y la salmuera, etc.
En este región existen explotaciones y prospecciones en algunos de los salares, sin un control real y centralizado sobre la situación de los mismos. Los monitoreos son manuales y el envío de la información no está normatizada. CEPAL propone una red de monitoreo, que sea capaz de caracterizar las cuencas hidrográficas donde se encuentren el salar o las salinas, con información veraz, a tiempo real y disponible en línea, accediendo a una plataforma donde se puedan observar los monitoreos relevantes y la autenticidad de los datos.
Nuestra conclusión
Los impactos socioambientales de la minería de litio están generando el rechazo de las comunidades afectadas por los proyectos. La competencia y la contaminación del agua pone en riesgo la vida y las actividades habituales de los pueblos asentados en los salares de altura.
Cabe señalar que ante sistemas tan complejos como son los salares y los impactos reales descriptos en el informe, es muy difícil creer que la extracción de litio, incluso con controles, sea una actividad sostenible.
Por otro lado, ante datos del monitoreo que verifiquen alteraciones en los salares, no se garantiza que las empresas mineras estén dispuestas a detener la actividad. Fundamentalmente, con antecedentes como los derrames contaminantes de la Mina Veladero y Bajo Alumbrera, que incluso con intervención de la justicia siguieron trabajando.
Por último, hay que tener en cuenta los costos del monitoreo. El plan de ejecución con los estudios hidrogeológicos y radiométricos correspondientes, la implementación de la red y plataforma digital, requiere una inversión (para un salar de 145 km2) aproximadamente $910.000 USD para la instalación y $581.000 USD anuales para operación y mantenimiento.
Fuente: No a la Mina