Patagonia

Con residuos de cerveza logran alimento para animales

Por Susana Alegría

Desde Bariloche nació el proyecto que permite reutilizar los residuos de la elaboración de cerveza, convirtiéndolos en alimento para animales.

Hace algún tiempo se comenzaron a utilizar los residuos del grano de cebada, pero en muy baja escala. Ahora, industrias Montecor construyó un secador para que el trabajo sea más eficaz y no se arruine la materia en el proceso.

El ingeniero agrónomo Javier Ferrari trabaja en INTA Bariloche, se dedica a fertilizado del suelo y conducción de cultivo, y se desempeña en el área de recursos naturales. Dialogó con El Cordillerano para brindar los detalles del proceso. La máquina secadora fue presentada en la Expo Agro y en la Expo Rural 2024.

Fue presentado en dos exposiciones a nivel nacional

"Montecor es la fábrica y nosotros venimos acompañando en los últimos dos años en el proyecto FONTAR y este verano me dediqué a calibrar la máquina en el kilómetro 15 en la cervecería Wesley", detalló.

Ahora se presentó una maqueta pero ya lo están ofreciendo como un instrumento para vender.

Ferrari trabaja en fertilizantes y producción de cultivo como alfalfa, pasturas, centeno, etcétera. "Ahora en el caso particular de bagazo, como tiene propiedades muy similares al de la alfalfa, vimos una alternativa de conservación porque es rico en proteínas".

El bagazo es un desperdicio de alimentos, un subproducto de la industria cervecera que constituye el 85 por ciento de los desechos de su elaboración.

Trabajaron entonces en el reciclado de nutrientes a partir de residuos agropecuarios por compostaje y peletización de compost como fertilizantes orgánicos.

La máquina que realiza el secado

Comentó cómo es el proceso: "cuando hacés la cerveza básicamente te llevás el azúcar y reconcentra un poquito la proteína". O sea, que el grano original de cebada era más rico en energía y menos rico en proteínas.

"Después de elaborarse la cerveza queda un residuo que es similar a la alfalfa en proteínas, fibras, etcétera, el tema es cómo remover grandes porcentajes de humedad en un lapso corto, desde un punto de vista económico", explicó.

Ese es un gran desafío porque el material es muy reactivo. "Al tener una superficie específica muy grande, las bacterias enseguida tratan de comérselo, se degrada pronto apenas se le baja la humedad".

Entonces lo que hacen es, en un proceso continuo de secado mecánico y térmico, lo llevan a un 12 por ciento de humedad, que es la de conservación de los granos.

Esto que es sencillo de decir, ha sido todo desafío. "Nosotros hicimos pruebas a nivel casero, secando en estufas de laboratorio, después hicimos una hormigonera con mechero que la usa INTA para la soja, lo pasamos por un Kohinoor y fuimos tomando medidas". Todo esto fue a escala piloto.

"Desde un primer momento dijimos que el material era suficientemente bueno, que justifica el hacer una máquina de verdad". Industria Montecor fue la encargada de fabricarla, quien se viene dedicando a los residuos agropecuarios desde mucho tiempo.

"Ellos hacen las rotativas, tornillos especiales, bateas y todos esos módulos, los integraron en una sola máquina, y en el INTA la evaluamos desde lo operativo" comentó Ferrari.

De este proyecto participa Wesley. "A ellos les interesa porque además de elaborar cerveza, son una empresa agroturística que tiene animales y consumen el bagazo". Lo hacen en poca escala, lo que les sobra no lo alcanzan a consumir precisamente por la humedad pero si lo ponen a secar sí, incluso lo pueden pensar como otro producto para la venta.

El poder lograrlo es algo totalmente inédito en una fábrica de cerveza, pero al funcionar, seguramente atraiga a otras.

Algo que han evaluado es que el costo de andar moviendo el material por todos lados, perfectamente paga el valor del gas, luz y la mano de obra que pueda significar cambiar a este proceso.

Después de un trabajo enorme de adaptar todos esos módulos y de hacer cuentas, recién decidieron presentarlo en las dos Expo.

Ferrari dijo que hay que intentar cambiar el punto de vista desde lo cultural. "Visualizar los residuos como un material muy útil para otras cosas". En este caso, como alimento para animales.

El bagazo se pudre rápido y es muy reactivo. "La reacción carbono nitrógeno que tiene es ideal para que las bacterias lo descompongan y en eso trabajamos para lograr el objetivo" contó.

El proceso

Desarrollaron un prototipo que en proceso continuo extrusa y seca el bagazo de cebada cervecera desde un 78% de humedad a 12% con un rendimiento aproximado de 300 kilos de material húmedo por hora. Esto es escalable, dependiendo del tamaño del cilindro secador.

El objetivo fundamental es el reciclaje de residuos agrícolas, en este caso buscando el aumento de la reserva forrajera. El bagazo contiene 19% de proteína, contenido similar a la alfalfa, principal reserva forrajera, siendo mucho más económico desde todo punto de vista, incluido lo ambiental, secar un kilo de bagazo que producir un kilo de alfalfa.

Numerosas experiencias de secado y peletización de bagazo en pequeña escala desde 2014 llevaron a proponer su secado industrial.

Fuente: El Cordillerano