Géneros

Mujeres de Malvinas: las veteranas invisibilizadas

Por Jazmín Gauna y Camila Brizuela *

Cuando hablamos de la invisibilización del rol de las mujeres en la historia, no hace falta remontarnos a tiempos lejanos ni hablar en pasado. Si bien hoy en día las mujeres están ganando espacios gracias al movimiento feminista, tuvieron que pasar muchísimos años para que se reconociera la presencia de las veteranas que participaron del conflicto bélico y que fueron apartadas de la memoria colectiva. Pero aunque el tema hoy sea algo de lo cual se puede charlar en un bar o en los espacios de militancia, ¿qué tan real es el reconocimiento que hay hacia las Mujeres de Malvinas?

Enfermeras, instrumentistas quirúrgicas y hasta radio operadoras. Algunas a bordo del buque argentino Irízar, otras en un símil hospital ambulante en la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia y otras en centros militares. Estuvieron en la Fuerza Aérea, en la Marina Mercante y en la Armada Argentina. Tenían entre 15 y 16 años en su momento y eran aspirantes a enfermería. A 41 años, continúa la lucha de las mujeres de Malvinas que esperan el reconocimiento por su labor. "Es necesario que de vez en cuando alguien se acuerde que hubo gente que se dedicó a la atención de estos heridos y que jamás en la vida se les prestó atención", dice María Graciela Trinchín, aspirante naval.

El silenciamiento del rol de las mujeres fue inmediato. En ningún momento se les proporcionó atención médica o psicológica, ni se les permitió comunicarse con sus familias durante varios días. Pero además, y como sucedió durante mucho tiempo después, se les prohibió que hablaran sobre el tema, principalmente porque habían visto las condiciones en las que volvían los soldados, mientras que los medios de comunicación, en complicidad con la dictadura cívico-militar, habían construido una imagen distorsionada de los hechos. A todas esas trabajadoras invisibilizadas que tienen nombre y apellido, que son las veteranas, les decimos gracias.

#RevistaSudestada