Pueblos originarios

La diferencia entre los términos indio, indígena, aborigen y pueblo originario

Las diferencias que existen entre los términos indio, indígena, aborigen y pueblo originario, a muchos aun lleva a ciertas confusiones e interpretaciones equivocadas. Motivo por el cual, y con el propósito de terminar con estas confusiones y las polémicas que originan los mismos, sobre todo en las redes sociales, decidimos realizar este artículo para explicar y para proponer el uso adecuado de los mencionados términos a la hora de dirigirnos o referirnos a las comunidades nativas.

Hay quienes creen, por ejemplo, que la expresión "aborigen" no debe ser usado debido a que esta palabra expresa "sin origen", y otros argumentan lo mismo para la expresión "indígena", porque erróneamente creen que expresa "indigente" o que es sinónimo de "indio". Todas estas confusiones e interpretaciones erróneas del significado de estos términos nos llevaron a buscar información para poder brindar una explicación coherente y adecuada sobre el correcto uso y significado de estas palabras.

¿Qué expresa el término indio?

La palabra indio se usa exclusivamente para referirse a un habitante del país de la India. Aunque cabe señalar, aún hay muchos que usan este término para referirse a los pueblos originarios de América; el que originó esta confusión fue Cristóbal Colón, quien en uno de sus conocidos viajes creyó llegar a las indias orientales, pero, como todos sábenos, esto fue un error, y quienes aún hacen uso de este término para referirse a los nativos del continente americano, aun insisten en seguir cometiendo ese error luego de 500 años. Consideramos que ya es necesario actualizarse. Esta palabra deriva del griego "Indikós", denominación que los griegos le dieron a la región asiática. Más tarde los romanos incluyeron esta palabra al latín y después, cientos de años más tarde, los europeos empezaron a usar equivocadamente este término para referirse a los habitantes de la América precolombina.

¿Qué significa la palabra hindúes?

El uso de este término también genera confusiones muy habituales entre los hispanohablantes. Debemos tener en claro de que la expresión hindú se usa para referirse a los practicantes de la religión hinduista, considerada una de las expresiones religiosas más importantes de la India, aunque no es la única.

¿Qué expresa el término Indígena?

La palabra indígena se usa para referirse al nativo de un determinado lugar. Este término se originó en el idioma latín y expresa "de allí" ("nacido allí" o "nativo de allí"), y se compone por el prefijo "inde", que expresa "de allí mismo"; y la raíz "genos", que expresa "generado, parido o nacido" en un determinado territorio o espacio geográfico. Y según señala la RAE, "un indígena es todo aquel que es natural de un país, provincia o lugar de que se trata", por lo que hacer uso de este término para referirnos a las poblaciones nativas es completamente valida.

En el caso de nuestro país, Perú, nos sirve para referirnos a todos los descendientes de las poblaciones primigenias que se asentaron en esta región de Sudamérica hace miles de años, los cuales forjaron las grandes civilizaciones que conforman la denominada cultura andinaamazónica. Pero no solo eso, ser nativo o indígena ha hecho que estos pueblos mantengan sus costumbres y tradiciones durante milenios, los mismos están más profundamente enraizadas con el suelo en que se originaron, es por ello que estas poblaciones se sienten mucho más identificados con ella y con la cultura del pueblo, región o país, en el que nacieron. Los pueblos indígenas representan parte de la diversidad cultural más rica del mundo, son grupos humanos imprescindibles para la protección del planeta tierra.

En el Perú hay 55 pueblos indígenas u originarios. 51 de ellos son de la Amazonía y 4 son de nuestros Andes. Muchos de ellos representan la identidad cultural del Perú, debido a que sus figuras, ataviados con sus coloridos y vistosos trajes típicos, aparecen en las más importantes revistas de cultura, folclore y viajes del mundo, incluidos en reportajes, documentales, cine y en las redes sociales que tratan sobre nuestro país.

Pero a pesar de todo lo descrito, aún hay personas que creen, en su desconocimiento, que el término indígena es una expresión peyorativa o despectiva, cuando es todo lo contrario. Todos somos indígenas del planeta tierra, porque ahí nacimos.

¿Qué expresa el término Aborigen?

Del mismo modo que la palabra indígena, esta expresión también se originó del latín "ab origine", que significa "desde el origen". Muy al contrario de la equivocada creencia de algunos, "ab" funciona como una preposición y no como un prefijo negativo. Esta explicación derrumba el viejo mito de que esta palabra hacía referencia a alguien "sin origen".

¿Qué expresa Pueblo Originario?

Este término es de creación muy reciente con la intención de corregir el histórico error y mal uso que se hacía del término "indio". Pero, sin embargo, aún hay un amplio debate entre los entendidos sobre si es correcto su uso o no, a pesar que esta palabra ya está siendo usada de manera extensiva. Algunos lingüistas consideran que lo correcto sería usar este término reemplazando "originario" por "autóctono", porque el primer término es muy genérico e impreciso y no queda claro si el origen al cual se refiere es cultural, geográfico o cronológico.

Además, hay algunos que sostienen que esta palabra fue creada en Estados Unidos con la intención de restarle su histórica carga contestataria y reivindicativa a la expresión "indígena", que adquirió después de muchos siglos de sometimiento. El semiólogo Jorge Fernández Chiti, sostiene que si aislamos las dos palabras que forman esta expresión no significarán casi nada. Técnicamente es una "frase", pero que no es singularizable ni personalizable, porque se trata de un elemento lingüístico que fue trasladado de un idioma a otro mecánicamente y sin el debido proceso de elaboración semántica que, necesariamente, exige la prueba del tiempo para ser considerada como expresión natural y propia de un pueblo, indica.

Ahora ya sabes los significados y las diferencias que existen entre estos términos, pero recuerda: las palabras arriba mencionadas son para referirnos a las poblaciones nativas u originarias, no solo del Perú, sino también de diversas partes del mundo, de manera general. Y no olvides que cada una de estas poblaciones también poseen una denominación étnica particular (cuando hablamos de etnia nos referimos a grupos humanos que comparten similitudes culturales, ya sea en idioma, religión, valores, creencias, comportamientos y antepasados, cuyas características se trasmiten de generación en generación); por ejemplo: en el Perú tenemos a los quechuas, aimaras, ashaninkas, nomatsigengas, shipibo-konibos, los uros, los awajún, los Jíbaros, etc. (puedes ver aquí toda la lista de los pueblos indígenas del Perú); en Chile están los mapuche, los colla, los diaguitas, los rapanui, etc.; en Canadá están los inuit y los métis; en México están los zapotecas, los mayas, los nahuas, los mixtecas, los tsotsiles, etc., (en total México reconoce 62 pueblos indígenas). Aun así, algunas personas que forman parte de estas poblaciones nativas prefieren usar términos en su propio idioma con el cual se sienten más identificados, como el término quechua "runa", que expresa persona, para referirse a una persona de origen andino o quechua, o "runakuna", que es en plural y que expresa personas o conjunto de personas, lo cual también es válido. Del mismo modo se pueden hacer uso de otros términos en las lenguas originarias propias de cada grupo étnico para referirse a las personas nativas de su región, pueblo o comunidad.

Fuentes consultadas: www.vix.com | www.etimologia.com | www.es.wikipedia.org | Diccionario de la lengua española (23.ª edición).