Patagonia

Cerca de los 100 años de las huelgas obreras de 1921 en el territorio de Santa Cruz

Por Miguel Auzoberria

La proximidad de la conmemoración de los 100 años de las huelgas obreras de 1921 en el territorio de Santa Cruz, reavivo la temática entre cantores y poetas. Si bien como es de imaginar para las próximas fechas, habrá muchas actividades, actos, artículos, libros, obras de arte, de teatro, videos y documentales. Más allá de cualquier especulación u oportunismo el cancionero sobre la "Patagonia Rebelde" se vera enriquecido nuevamente, porque desde el retorno del régimen constitucional a nuestro país, no se ha dejado de cantar a los huelguistas, y rescatar la épica de aquellas luchas.

La lucha de los obreros patagónicos en 1921, tuvo desde sus inicios quienes le cantaron. Los primeros aquellos payadores anarquistas. Desde aquel largo poema escrito por Fernando Gualtieri en 1924, titulado: "El Héroe":

En lejana región argentina,

-vasto y gran territorio del Sur-

en mil novecientos veintiunos

una huelga estalló en Santa Cruz.

Desde allí se extendió velozmente

como pólvora ardiendo sin par,

y bien pronto ese gran continente

convirtióse en Vanguardia Social.

Esta obra por más de una década fue la gran denuncia que el anarquismo argentino, canto a los cuatro vientos. Testimoniando los sucesos protagonizados por el teniente coronel Héctor Varela al mando del Decimo de Caballería Húsares de Pueyrredón. Sobre la masacre que en Santa Cruz llevaron adelante.

Bajo el mando de Héctor Varela,

de esta hóspita y gran Capital,

mil soldados partieron ufanos

con un aire solemne y marcial.

Y llegaron allí donde muchos

proletarios repletos de afán,

con la huelga, que es arma potente,

defendían su mísero pan.

Luego de décadas de silencio, y posteriormente al trabajo realizado por Osvaldo Bayer a fines de los años sesenta del siglo pasado, las huelgas obreras tomaron visibilidad, aún más con la filmación de la película "La Patagonia Rebelde" en 1974. A pesar de las prohibiciones, de la dictadura militar de 1976 a 1983. Con el retorno del régimen constitucional, los levantamientos de la censura, la temática de las huelgas retomo más fuerzas aún en los cantores santacruceños, y patagónicos de los más diversos géneros.

Desde Sergio Castro, con un trabajo integral, con la participación de Osvaldo Bayer leyendo algunos fragmentos de sus textos en "Patagonia de Fuego -cantata -". El conocido cantor santacruceño Héctor "Gato" Ossés, le dedicó una milonga a Facón Grande.

Facón Grande, debe ser uno de los personajes al que más se han dedicado canciones, en todos los ritmos incluso Claudio Videla, en su trabajo de música electrónica: ChoikeFactory, le dedica un tema llamado: "Así no se mata a un paisano"

Sergio Castro:

"Gato" Ossés:


Hacia fines de los noventa desde Gobernador Gregores Pablo Lagalle, realiza una obra integral llamada "70 años de silencio", donde combinaba las canciones, la danza, y videos con testimonios de testigos de los sucesos ocurridos en la zona.

También desde el heavy metal, la temática estuvo presente. El grupo rio galleguense Antihéroes, uno de sus temas esta dedicado a Kurt Wilckens, el anarquista alemán que ajusticia a Héctor Varela, responsable de la represión a los obreros del 21.

De mirada profunda y clara

anarquista pacifista.

Con la conciencia de clases en su sangre

Kurt Gustav Wilckens, se llamó!

¡pero como el vindicador de la clase obrera

se inmortalizó!

Antihéroes: Kurt Wilckens:

Recientemente el periodista Mario Novack junto al musico y cantante Martín Leoz, presentaron la Cantata de las Huelgas Patagónicas, publicando un CD, prolijamente cuidado no sólo desde lo artístico, sino desde la edición grafica del material.

El trabajo que no solamente se puede adquirir en formato físico, también está disponible en youtube, y en la página oficial de Martin Leoz. Esta Cantata que va recorriendo distintos hechos y protagonistas de las huelgas obreras, en diferentes estilos musicales. Pronto la Cantata estará disponible en un audiovisual en formato streaming. Y según hemos podido averiguar la capacidad prolífica de Mario Novack nos promete una segunda parte de esta obra.

Martin Leoz:

Martin Leoz: A don Albino Arguelles.

Para ir terminando no podemos dejar de destacar la interesante recopilación que promovió el Instituto de Promoción Educativa y estudios Culturales y Ambientales de la provincia de Santa Cruz, "Dra. Elsa Mabel Barberia", La recopilación abarca desde la milonga y la chamarrita, al tango y el rock. Muestra de este modo el eco de esos sucesos en numerosas generaciones. Trabajo hecho para la Escuela Re Si. Un minucioso trabajo que no sólo destaca el cancionero santacruceño sobre aquellos años 20 del siglo pasado, sino recopila todo lo hecho por artistas de diferentes circuitos y dispares trayectorias.

Seguramente desde Cruel en el Cartel volveremos a revisitar a otros autores que han encarado el desafío de aportar a la memoria de las huelgas obreras de Santa Cruz.