Diversificación y cultura: mujeres mapuches trabajan junto a la UNRN y el INTADocentes y estudiantes de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) visitaron la región sur para acompañar a un grupo de productoras en el desarrollo de biocosméticos con plantas de la zona. Se trata del proyecto de extensión UNRN Producción y Género: el uso de plantas nativas y exóticas de la estepa patagónica para el agregado de valor en fibras animales, dirigido por la docente Paula Núñez y desarrollado de forma conjunta con la comunidad de mujeres Nehuen-Co y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El equipo técnico estuvo conformado por las estudiantes Georgina Rovaretti y Agustina Mardones de la Licenciatura en Agroecología, la docente adscripta Carolina Michel de Ingeniería Ambiental quien, a su vez, es becaria del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, unidad ejecutora de doble dependencia entre la UNRN y el CONICET (IIDyPCa - UNRN/CONICET), y el técnico Pablo Linietsky de Arena Documenta.
El proyecto tiene como propósito fortalecer a un grupo de artesanas de la comunidad mapuche Nehuen-Co del paraje El Chaiful en el uso de sus plantas para el agregado de valor de fibras animales y artesanías, así como para diversificar los productos elaborados en sus campos. En el marco de este proyecto se realizaron dos cursos: uno sobre teñido de fibras ovinas y caprinas, a partir de plantas de la estepa, y otro vinculado con la elaboración de biocosméticos. Este último se realizó durante el mes de enero en Jacobacci y participaron 25 personas de distintos parajes de la zona y de localidades cercanas como Maquinchao, Menucos, Lipetren, Chaiful, entre otros.
Durante el curso se realizó un espacio de intercambio de saberes, las distintas mujeres cosecharon y llevaron plantas de sus campos para demostrar su uso habitual. A su vez, se conversó sobre prácticas sustentables y de cuidado de la cosecha en una zona caracterizada por fuertes procesos de erosión y desertificación. En la segunda etapa, se elaboraron tres productos a partir de las plantas cosechadas: un ungüento para dolores musculares, una crema humectante y un aceite para várices y piernas cansadas.
Por su parte, el proyecto tiene un eje en la investigación audiovisual por lo que se contó con el grupo Arena Documenta, quienes diseñarán un documental sobre la práctica productiva y reproductiva de las mujeres de la comunidad.
Docentes y estudiantes de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) visitaron la región sur para acompañar a un grupo de productoras en el desarrollo de biocosméticos con plantas de la zona. Se trata del proyecto de extensión UNRN Producción y Género: el uso de plantas nativas y exóticas de la estepa patagónica para el agregado de valor en fibras animales, dirigido por la docente Paula Núñez y desarrollado de forma conjunta con la comunidad de mujeres Nehuen-Co y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El equipo técnico estuvo conformado por las estudiantes Georgina Rovaretti y Agustina Mardones de la Licenciatura en Agroecología, la docente adscripta Carolina Michel de Ingeniería Ambiental quien, a su vez, es becaria del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, unidad ejecutora de doble dependencia entre la UNRN y el CONICET (IIDyPCa - UNRN/CONICET), y el técnico Pablo Linietsky de Arena Documenta.
El proyecto tiene como propósito fortalecer a un grupo de artesanas de la comunidad mapuche Nehuen-Co del paraje El Chaiful en el uso de sus plantas para el agregado de valor de fibras animales y artesanías, así como para diversificar los productos elaborados en sus campos. En el marco de este proyecto se realizaron dos cursos: uno sobre teñido de fibras ovinas y caprinas, a partir de plantas de la estepa, y otro vinculado con la elaboración de biocosméticos. Este último se realizó durante el mes de enero en Jacobacci y participaron 25 personas de distintos parajes de la zona y de localidades cercanas como Maquinchao, Menucos, Lipetren, Chaiful, entre otros.
Durante el curso se realizó un espacio de intercambio de saberes, las distintas mujeres cosecharon y llevaron plantas de sus campos para demostrar su uso habitual. A su vez, se conversó sobre prácticas sustentables y de cuidado de la cosecha en una zona caracterizada por fuertes procesos de erosión y desertificación. En la segunda etapa, se elaboraron tres productos a partir de las plantas cosechadas: un ungüento para dolores musculares, una crema humectante y un aceite para várices y piernas cansadas.
Por su parte, el proyecto tiene un eje en la investigación audiovisual por lo que se contó con el grupo Arena Documenta, quienes diseñarán un documental sobre la práctica productiva y reproductiva de las mujeres de la comunidad.