Patagonia

Efecto Milei: El empleo privado no se recuperó en la Patagonia durante enero

Los datos oficiales del primer mes del 2025 mostraron que el empleo privado formal siguió retrocediendo particularmente en Chubut y Santa Cruz. A pesar de las tenues recuperaciones en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego el saldo global de la Patagonia quedó un precario equilibrio positivo. En la comparación interanual los registros de enero mostraron que no hubo recuperación en tiempos del propio gobierno de Javier Milei, mientras que desde el inicio de su gestión asomaron algunos pocos indicios alcistas a lo largo de 14 meses.

El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dependiente del Ministerio de Capital Humano de Nación, reveló los registros del empleo privado en la Patagonia durante el mes de enero de este año y se observó un frágil equilibrio interanual respecto del mismo mes del 2024 cuando ya gobernaba Javier Milei.

Al interior de la región las dos provincias más afectadas con la destrucción de puestos de trabajo fueron Santa Cruz y Chubut. Los efectos negativos en territorio chubutense se ubicaron en los 1.140 puestos de trabajo menos que en enero del 2024 y se reflejó un retroceso del 1,1%, más allá de un salto cuantitativo muy sobredimensionado que se informó en noviembre del año pasado con una sumatoria de 4.200 empleos generados.

En el caso de Santa Cruz los registros fueron mucho más negativos con una destrucción de 3.566 empleos de manera interanual que se tradujo en una retracción del 5,8% respecto del mismo mes del 2024.

Las otras tres provincias de la región patagónica mostraron variaciones positivas o neutras en la comparación interanual. Río Negro se equilibró durante enero, pero con una curiosa suba de 7.090 puestos nuevos respecto de los registrados en diciembre del año pasado; una cifra que cuanto menos llama la atención y se suma al salto extraordinario que ya se había detectado en Chubut.

Neuquén cerró el saldo interanual de enero con 4.050 puestos de trabajo nuevos y un aumento del 2,8%; mientras que Tierra del Fuego incorporó 942 empleos registrados para sumar un 2,7% respecto de enero del 2024.

Globalmente la Patagonia, producto de las subas y los retrocesos de sus cinco provincias, quedó con un saldo positivo de apenas 328 puestos de trabajo de manera interanual dejando un registro del 0,1% respecto del mismo mes en el que ya gobernaba el propio Milei.

Si las comparaciones se extienden a diciembre del 2023 se observó que la Patagonia concluyó con un saldo positivo de 5.907 (1,3%) empleos generados en los 14 meses de gestión del gobierno libertario.

El resultado negativo lo impulsó Santa Cruz con 3.011 (-4,9%) puestos de trabajo destruidos en ese período y Tierra del Fuego que experimentó una retracción de 1.035 (-2,8%) empleos.

En Chubut el saldo en tiempos de Milei fue de 865 (-0,9%) empleos menos; mientras que en Río Negro se aportaron 6.264 (5,7%) y en Neuquén fueron 4.554 (3,2%) puestos de trabajo generados en 14 meses.

Las fluctuaciones interanuales del empleo privado patagónico rompieron tenuemente en enero la larga tendencia de destrucción de puestos de trabajo que se acumularon desde marzo del año pasado, aunque la declinación ya se había iniciado octubre del 2023 cuando comenzó la crisis económica e inflacionaria.

Si bien se frenó el retroceso no se observaron datos que muestren recuperaciones significativas del empleo privado en la Patagonia y el proceso recesivo sigue impactando sobre los asalariados formales de la región.