Caputo dijo que el FMI pondrá U$S20.000 millones, pero el mercado no le creePorEsteban Rafele
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este miércoles por la mañana que el acuerdo con el FMI tendrá un monto neto de USD 20.000 millones, que ese dinero será de libre disponibilidad y que otros organismos multilaterales aportarán más créditos para que las reservas brutas lleguen a los USD 50.000 millones. La vocera del Fondo, Julie Kozack, no confirmó la versión oficial. El presidente Javier Milei y otros oficialistas, como José Luis Espert, dijeron cosas distintas. En medio de ese cruce de versiones e interpretaciones, la intención de tranquilizar al mercado se esfumó, el dólar paralelo siguió en torno a los $1300 y el Banco Central siguió vendiendo reservas.
Caputo
A las 9:30 de este jueves, Caputo usó el atril de la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina para intentar calmar a las fieras. Mencionó intentos de desestabilización de la oposición, como la marcha de los jubilados que el Gobierno reprimió y la votación en el Congreso del DNU para endeudarse con el Fondo. Conviene citar un largo fragmento de su exposición: "Hablando ayer con la managing director del Fondo (Kristalina Georgieva) y comentándole estos temas, le dije: Como realmente pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board (el directorio), y teniendo en cuenta (que se ha dicho que el Fondo exigía una devaluación del 30%, o del 7%, y que el acuerdo iba a ser de 3000 o 5000 millones de dólares, por lo menos, por ahí, estaría bueno que pueda decir el monto que el staff va a someter a la aprobación del board, que es el que decide si se aprueba o no'". Continuó el ministro: "Ese monto es de USD 20.000 millones, que es muy superior al que se viene escuchando".
Caputo prosiguió: "Además, estamos negociando un paquete adicional con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CAF (Corporación Andina de Fomento), también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central". Así, finalizó: "Las reservas brutas van a subir en torno a los USD 50.000 millones".
El FMI
A las 12, en una conferencia de prensa habitual, la vocera del FMI matizó las palabras del ministro. Si bien ponderó las conversaciones y valoró la política económica del Gobierno, afirmó: "Las conversaciones sobre el nuevo programa respaldado por el FMI se encuentran en una etapa avanzada e incluyen negociaciones sobre un paquete de financiamiento considerable. El monto final del paquete será determinado por nuestro Directorio Ejecutivo".
El ministro confirmó el monto de USD 20.000 millones del acuerdo que se había filtrado el viernes. Pero con una salvedad: dio a entender que buena parte de ese dinero entraría todo junto, para fortalecer rápidamente las reservas del BCRA. Kozack no lo confirmó y recordó que los desembolsos suelen ser por tramos, contra el cumplimiento de metas fiscal, monetaria y cambiaria.
Llamó la atención que Georgieva no haya convalidado en sus redes sociales su conversación con Caputo.
Las interpretaciones
La magnitud del desembolso generó más confusión que optimismo. Voceros del ministro de Economía dijeron a Cenital que los USD 20.000 millones serían netos del pago de deuda. Es decir, adicionales a los USD 14.500 millones que el Gobierno debe saldar con el FMI en los próximos cuatro años y medio. De ser así, el programa total sería por USD 34.500 millones.
Una versión que llegó desde un polo libertario, que no pudo ser confirmada, daba cuenta de un desembolso inicial de USD 12.000 millones del FMI más el aporte de USD 8000 millones de los otros tres multilaterales. Las reservas llegarían así a una cifra en torno a los USD 46.000 millones, más lo que pueda arrimar el inicio de la liquidación de la cosecha gruesa del agro, en abril. Eventualmente, el FMI podría adelantar parte de los desembolsos destinados a cubrir vencimientos de capital, que son importantes recién a partir de 2027.
El exministro de Economía Martín Guzmán hizo una cuenta similar, aunque con sentido crítico. "¿Por qué querrías un desembolso inicial de USD 15.000 millones el día uno si hasta en un año y medio no tenés que pagar nada? ¿Por qué gastarías en intereses suculentos 800 millones de dólares para tener USD10.000 guardados en tu cofre si no los vas a usar?", dijo. "Hoy buscan un salvavidas para aguantar hasta las elecciones. ¿Otra vez dólares para que la salgan a reventar en el mercado cambiario? Esto ya Caputo lo hizo una vez", recordó.
Pero el presidente Javier Milei contradijo la versión de Caputo. En una entrevista con Luis Majul y Horacio Cabak, este le preguntó sobre la fecha de salida del cepo cambiario. "Depende de cómo me estructuran los desembolsos", replicó Milei. Si los desembolsos se estructuran tal como anticipó Caputo, tendría dinero más que suficiente para liberalizar el mercado de cambios.
Cenital preguntó a cuatro fuentes al tanto de las gestiones entre el Gobierno y el FMI. Las cuatro dudaron de la versión del ministro y coincidieron en que los USD 20.000 millones serían "brutos", y no "netos". "La única forma de llegar a los USD 50.000 millones de reservas que aparentemente mencionó Caputo es asumir que el FMI va a desembolsar los USD 20.000 de un golpe. Eso es muy, MUY, difícil de creer", le dijo a este medio un exfuncionario del Fondo que mantiene contactos con la troika del organismo.
Lo resumió la economista de Equilibra, Lorena Giorgio, en Twitter: "Que se cierre un programa por USD 20.000 millones no implica ni de casualidad que el FMI desembolse de entrada ese monto. En los próximos cuatro años vencen USD 15.000 millones de capital con el Fondo. Es esperable que los desembolsos matcheen con los pagos y la exposición del FMI a la Arg suba sólo 5000 millones", escribió.
El diputado José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, convalidó esta versión: "Dinero fresco serán entre 6000 y 10.000 millones de dólares dependiendo de si metemos o no al Banco Mundial, el BID y la CAF", dijo en LN+.
Cenital consultó al Banco Mundial y el BID y no hubo mayores precisiones. El BM afirmó que, eventualmente, se sumarán fondos de libre disponibilidad, independientemente de los préstamos ya acordados para programas específicos. La cartera actual del país tiene desembolsos pendientes por USD 8000 millones para 25 proyectos.
En Washington están expectantes y tampoco hay movimientos claros del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Nadie va a firmar nada sin ver la letra chica", le dijeron a Cenital desde la capital estadounidense. Allí, la noticia del día era que Trump interrumpía el fondeo a la Organización Mundial de Comercio. Si bien el FMI se financia con las cuotas de sus países miembros y los intereses que cobra por sus préstamos, la decisión metió ruido porque no habría espacio para eventuales capitalizaciones del organismo, lo que ampliaría su capacidad de otorgar préstamos. La tensión de Estados Unidos con el resto de los países puede colarse en la evaluación finita del acuerdo con Argentina.
Conocida la declaración de Kozack, el dólar paralelo, que había comenzado a la baja, se estabilizó en torno a los $1300. El índice Merval, que subía más de 2%, revirtió la suba. El riesgo país cerró en la zona de los 750 puntos, con una leve caída, y los bonos tuvieron leves subas. El Banco Central vendió otros USD 84 millones en el mercado oficial y acumula ventas por USD 1445 millones desde el viernes 14. Los exportadores retienen sus ventas. En el mejor de los casos, tendrán una cotización parecida en un mes.
Pero los agentes económicos no se volcaron en masa sobre activos argentinos. "En Wall Street ni se inmutaron. Esperan", dijo un gestor de fondos que trabaja con inversores del exterior.
Adcap Grupo Financiero emitió un reporte en el que, también, manifestó cautela: "Faltan detalles específicos, pero creemos que es probable que una parte de los USD 20.000 millones se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029. Estos futuros desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales. Además, no se brindaron detalles sobre el régimen cambiario que se definirá en el nuevo programa", explicó.
Las dudas sobre el futuro régimen cambiario presionan en el precio del dólar. Milei, algo nervioso, trató de rechazar los temores a una devaluación porque, afirmó, tendrá dólares de sobra para respaldar la cantidad de pesos: "Al tipo de cambio paralelo, de $1300, la base monetaria sería de USD 22.000 millones. Es decir, tengo USD 50.000 millones para respaldar USD 22.000 millones. O sea, tengo más que el doble", le dijo a Majul.
Fuente: Cenital
PorEsteban Rafele
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este miércoles por la mañana que el acuerdo con el FMI tendrá un monto neto de USD 20.000 millones, que ese dinero será de libre disponibilidad y que otros organismos multilaterales aportarán más créditos para que las reservas brutas lleguen a los USD 50.000 millones. La vocera del Fondo, Julie Kozack, no confirmó la versión oficial. El presidente Javier Milei y otros oficialistas, como José Luis Espert, dijeron cosas distintas. En medio de ese cruce de versiones e interpretaciones, la intención de tranquilizar al mercado se esfumó, el dólar paralelo siguió en torno a los $1300 y el Banco Central siguió vendiendo reservas.
Caputo
A las 9:30 de este jueves, Caputo usó el atril de la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina para intentar calmar a las fieras. Mencionó intentos de desestabilización de la oposición, como la marcha de los jubilados que el Gobierno reprimió y la votación en el Congreso del DNU para endeudarse con el Fondo. Conviene citar un largo fragmento de su exposición: "Hablando ayer con la managing director del Fondo (Kristalina Georgieva) y comentándole estos temas, le dije: Como realmente pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board (el directorio), y teniendo en cuenta (que se ha dicho que el Fondo exigía una devaluación del 30%, o del 7%, y que el acuerdo iba a ser de 3000 o 5000 millones de dólares, por lo menos, por ahí, estaría bueno que pueda decir el monto que el staff va a someter a la aprobación del board, que es el que decide si se aprueba o no'". Continuó el ministro: "Ese monto es de USD 20.000 millones, que es muy superior al que se viene escuchando".
Caputo prosiguió: "Además, estamos negociando un paquete adicional con el Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CAF (Corporación Andina de Fomento), también de libre disponibilidad, siempre para reforzar las reservas del Banco Central". Así, finalizó: "Las reservas brutas van a subir en torno a los USD 50.000 millones".
El FMI
A las 12, en una conferencia de prensa habitual, la vocera del FMI matizó las palabras del ministro. Si bien ponderó las conversaciones y valoró la política económica del Gobierno, afirmó: "Las conversaciones sobre el nuevo programa respaldado por el FMI se encuentran en una etapa avanzada e incluyen negociaciones sobre un paquete de financiamiento considerable. El monto final del paquete será determinado por nuestro Directorio Ejecutivo".
El ministro confirmó el monto de USD 20.000 millones del acuerdo que se había filtrado el viernes. Pero con una salvedad: dio a entender que buena parte de ese dinero entraría todo junto, para fortalecer rápidamente las reservas del BCRA. Kozack no lo confirmó y recordó que los desembolsos suelen ser por tramos, contra el cumplimiento de metas fiscal, monetaria y cambiaria.
Llamó la atención que Georgieva no haya convalidado en sus redes sociales su conversación con Caputo.
Las interpretaciones
La magnitud del desembolso generó más confusión que optimismo. Voceros del ministro de Economía dijeron a Cenital que los USD 20.000 millones serían netos del pago de deuda. Es decir, adicionales a los USD 14.500 millones que el Gobierno debe saldar con el FMI en los próximos cuatro años y medio. De ser así, el programa total sería por USD 34.500 millones.
Una versión que llegó desde un polo libertario, que no pudo ser confirmada, daba cuenta de un desembolso inicial de USD 12.000 millones del FMI más el aporte de USD 8000 millones de los otros tres multilaterales. Las reservas llegarían así a una cifra en torno a los USD 46.000 millones, más lo que pueda arrimar el inicio de la liquidación de la cosecha gruesa del agro, en abril. Eventualmente, el FMI podría adelantar parte de los desembolsos destinados a cubrir vencimientos de capital, que son importantes recién a partir de 2027.
El exministro de Economía Martín Guzmán hizo una cuenta similar, aunque con sentido crítico. "¿Por qué querrías un desembolso inicial de USD 15.000 millones el día uno si hasta en un año y medio no tenés que pagar nada? ¿Por qué gastarías en intereses suculentos 800 millones de dólares para tener USD10.000 guardados en tu cofre si no los vas a usar?", dijo. "Hoy buscan un salvavidas para aguantar hasta las elecciones. ¿Otra vez dólares para que la salgan a reventar en el mercado cambiario? Esto ya Caputo lo hizo una vez", recordó.
Pero el presidente Javier Milei contradijo la versión de Caputo. En una entrevista con Luis Majul y Horacio Cabak, este le preguntó sobre la fecha de salida del cepo cambiario. "Depende de cómo me estructuran los desembolsos", replicó Milei. Si los desembolsos se estructuran tal como anticipó Caputo, tendría dinero más que suficiente para liberalizar el mercado de cambios.
Cenital preguntó a cuatro fuentes al tanto de las gestiones entre el Gobierno y el FMI. Las cuatro dudaron de la versión del ministro y coincidieron en que los USD 20.000 millones serían "brutos", y no "netos". "La única forma de llegar a los USD 50.000 millones de reservas que aparentemente mencionó Caputo es asumir que el FMI va a desembolsar los USD 20.000 de un golpe. Eso es muy, MUY, difícil de creer", le dijo a este medio un exfuncionario del Fondo que mantiene contactos con la troika del organismo.
Lo resumió la economista de Equilibra, Lorena Giorgio, en Twitter: "Que se cierre un programa por USD 20.000 millones no implica ni de casualidad que el FMI desembolse de entrada ese monto. En los próximos cuatro años vencen USD 15.000 millones de capital con el Fondo. Es esperable que los desembolsos matcheen con los pagos y la exposición del FMI a la Arg suba sólo 5000 millones", escribió.
El diputado José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, convalidó esta versión: "Dinero fresco serán entre 6000 y 10.000 millones de dólares dependiendo de si metemos o no al Banco Mundial, el BID y la CAF", dijo en LN+.
Cenital consultó al Banco Mundial y el BID y no hubo mayores precisiones. El BM afirmó que, eventualmente, se sumarán fondos de libre disponibilidad, independientemente de los préstamos ya acordados para programas específicos. La cartera actual del país tiene desembolsos pendientes por USD 8000 millones para 25 proyectos.
En Washington están expectantes y tampoco hay movimientos claros del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Nadie va a firmar nada sin ver la letra chica", le dijeron a Cenital desde la capital estadounidense. Allí, la noticia del día era que Trump interrumpía el fondeo a la Organización Mundial de Comercio. Si bien el FMI se financia con las cuotas de sus países miembros y los intereses que cobra por sus préstamos, la decisión metió ruido porque no habría espacio para eventuales capitalizaciones del organismo, lo que ampliaría su capacidad de otorgar préstamos. La tensión de Estados Unidos con el resto de los países puede colarse en la evaluación finita del acuerdo con Argentina.
Conocida la declaración de Kozack, el dólar paralelo, que había comenzado a la baja, se estabilizó en torno a los $1300. El índice Merval, que subía más de 2%, revirtió la suba. El riesgo país cerró en la zona de los 750 puntos, con una leve caída, y los bonos tuvieron leves subas. El Banco Central vendió otros USD 84 millones en el mercado oficial y acumula ventas por USD 1445 millones desde el viernes 14. Los exportadores retienen sus ventas. En el mejor de los casos, tendrán una cotización parecida en un mes.
Pero los agentes económicos no se volcaron en masa sobre activos argentinos. "En Wall Street ni se inmutaron. Esperan", dijo un gestor de fondos que trabaja con inversores del exterior.
Adcap Grupo Financiero emitió un reporte en el que, también, manifestó cautela: "Faltan detalles específicos, pero creemos que es probable que una parte de los USD 20.000 millones se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029. Estos futuros desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales. Además, no se brindaron detalles sobre el régimen cambiario que se definirá en el nuevo programa", explicó.
Las dudas sobre el futuro régimen cambiario presionan en el precio del dólar. Milei, algo nervioso, trató de rechazar los temores a una devaluación porque, afirmó, tendrá dólares de sobra para respaldar la cantidad de pesos: "Al tipo de cambio paralelo, de $1300, la base monetaria sería de USD 22.000 millones. Es decir, tengo USD 50.000 millones para respaldar USD 22.000 millones. O sea, tengo más que el doble", le dijo a Majul.
Fuente: Cenital