CGC compró la mitad de un área de Vaca Muerta por 75 millones de dólaresLa compañía del holding Eurnekian adquirió el 49% de Aguada del Chañar. YPF se quedó con el 51% y seguirá siendo la operadora del bloque que posee una extensión de 57 km2. Pero ¿en cuánto se realizó la operación? Según informaron las compañías, la venta se realizó por un monto de 75 millones de dólares.
"La transacción se realizó por la suma de US$75.000.000 y además, CGC solventará, por cuenta y orden de YPF, el 80,40% de las inversiones que sean atribuibles al porcentaje de participación de YPF en el bloque, durante un plazo de cuatro años, sujeto a determinados montos máximos anuales y mensuales", detalló CGC mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
No es la primera vez que YPF y CGC se asocian en un proyecto hidrocarburífero. El antecedente más remoto fue Palermo Aike. En 2023, las compañías se unieron para avanzar en la exploración de la hermana menor de Vaca Muerta y avanzaron con la perforación del primer pozo shale de la Cuenca Austral.
"De esta manera, se busca maximizar las sinergias entre ambas compañías, logrando asimismo el ingreso de CGC en Vaca Muerta", subrayó la compañía del holding Eurnekian.
Objetivo Vaca Muerta
En los últimos años, CGC creció de la mano de sus proyectos en la Cuenca Austral y la Cuenca del Golfo San Jorge. En la primera región tiene diversos bloques destinados a la exploración y explotación de gas y no se detiene en la búsqueda del potencial de Vaca Muerta. Además, avanza con la exploración del offshore de la región para ampliar la oferta de hidrocarburos del país.
En tanto, en el Golfo San Jorge logró revivir el norte de Santa Cruz que estaba en el olvido después de la partida de Sinopec en 2021. La compañía logró poner de pie a la región de la mano de sus equipos y sus proyectos basados en la exploración tight.
Ahora CGC se encamina en una nueva aventura que tiene como objetivo las mieles del shale. Ya puso un pie en Vaca Muerta y buscará aprender en la cuna del no convencional argentino.
Fuente: LMNeuquén
La compañía del holding Eurnekian adquirió el 49% de Aguada del Chañar. YPF se quedó con el 51% y seguirá siendo la operadora del bloque que posee una extensión de 57 km2. Pero ¿en cuánto se realizó la operación? Según informaron las compañías, la venta se realizó por un monto de 75 millones de dólares.
"La transacción se realizó por la suma de US$75.000.000 y además, CGC solventará, por cuenta y orden de YPF, el 80,40% de las inversiones que sean atribuibles al porcentaje de participación de YPF en el bloque, durante un plazo de cuatro años, sujeto a determinados montos máximos anuales y mensuales", detalló CGC mediante un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV).
No es la primera vez que YPF y CGC se asocian en un proyecto hidrocarburífero. El antecedente más remoto fue Palermo Aike. En 2023, las compañías se unieron para avanzar en la exploración de la hermana menor de Vaca Muerta y avanzaron con la perforación del primer pozo shale de la Cuenca Austral.
"De esta manera, se busca maximizar las sinergias entre ambas compañías, logrando asimismo el ingreso de CGC en Vaca Muerta", subrayó la compañía del holding Eurnekian.
Objetivo Vaca Muerta
En los últimos años, CGC creció de la mano de sus proyectos en la Cuenca Austral y la Cuenca del Golfo San Jorge. En la primera región tiene diversos bloques destinados a la exploración y explotación de gas y no se detiene en la búsqueda del potencial de Vaca Muerta. Además, avanza con la exploración del offshore de la región para ampliar la oferta de hidrocarburos del país.
En tanto, en el Golfo San Jorge logró revivir el norte de Santa Cruz que estaba en el olvido después de la partida de Sinopec en 2021. La compañía logró poner de pie a la región de la mano de sus equipos y sus proyectos basados en la exploración tight.
Ahora CGC se encamina en una nueva aventura que tiene como objetivo las mieles del shale. Ya puso un pie en Vaca Muerta y buscará aprender en la cuna del no convencional argentino.
Fuente: LMNeuquén