Petróleo

Se sumó a la OPEP: Brasil ingresó a la alianza de países petroleros del mundo

Brasil se covertirá en el país número 13 en integrar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El anuncio fue realizado por el ministro de Minas y Energías del país, Alexandre Silveira: "Es un momento histórico para Brasil y la industria energética, que abre un nuevo capítulo en la historia del diálogo y la cooperación en el campo de la energía", señaló y desestimó que esta política vaya a contramano de los pactos y acuerdos ambientales con los que está comprometido.

"Es solo un foro para discutir las estrategias de los países productores de petróleo. No debemos avergonzarnos de ser productores de petróleo", añadió Silveira, tras dirigir una reunión del Consejo Nacional de Política Energética. Así, Brasil será el primer país en adherirse a la llamada Carta de Cooperación de la OPEP, un foro de debate dentro de la estructura del mecanismo en el que participarán los países de la OPEP y la OPEP+.

De esta forma, Brasil será parte de la discusión de coordinación y unificación de las políticas petroleras de los países miembros -entre ellos, Arabia Saudita, Rusia y Venezuela- de la organización creada en 1960. Según lo indica en su página, será el grupo trabaja para asegurar la estabilización de los mercados petroleros a fin de asegurar un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a los consumidores, un ingreso estable a los productores y un retorno justo del capital para quienes invierten en la industria petrolera.

Durante la reunión que se llevó a cabo este martes, también participaron representantes de los ministerios de Hacienda, Presidencia, Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, así como del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, en donde además decidieron adherirse a la Agencia Internacional de la Energía y a la Agencia Internacional de Energías Renovables.

Críticas de ambientalistas

Las críticas contra la gestión lulista no demoraron en llegar: "El Gobierno envía una señal errada para el mundo", dijo la representante de Greenpeace Brasil, Camila Jardim, según reportó G1. Sobre todo, en el año en el que el país será el anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2025 (COP25), en Belém.

"En medio de otra brutal ola de calor y sucesivas temperaturas récord durante el año pasado, Brasil está yendo contra la corriente al intentar unirse a un grupo que funciona como un cártel petrolero, trabajando para sostener precios rentables mediante el control de la oferta", dijo el especialista en política internacional de la ONG. "Esto pone en riesgo el papel de liderazgo climático de Brasil y, en el mundo actual, este es un liderazgo que necesitamos urgentemente", añadió Jardim.

Pablo Nava, especialista en transición energética de Greenpeace Brasil, señaló que el mundo necesita "nuevas estrategias" y no dirigir su atención a "viejos esquemas" de exploración petrolera. Por su parte, la coordinadora de políticas públicas del Observatorio del Clima, Suely Araújo, afirmó que el anuncio del gobierno "expone el negacionismo" frente a la emergencia climática.

Fuente: El Destape