Greenpeace y la necesidad de acciones penales ante los incendiosPor Christian Masello
El coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, ante el fuego que azota diversas zonas patagónicas, expresó: "Desde hace tiempo, impulsamos que tanto el desmonte ilegal como lo referido a incendios forestales sean incluidos en lo que es delito penal".
"Es una discusión que necesita tratarse", remarcó, a la vez que recordó: "Hubo varios proyectos. Incluso nosotros presentamos uno hace unos ocho años, que en el Congreso no pasó de la comisión de penales (Legislación Penal) porque su presidenta, una diputada jujeña, había dicho, en aquel momento, que si Mauricio Macri no le decía que lo votara, no lo pasaría".
En tal sentido, consideró que "Macri bloqueó el proyecto".
Giardini, asimismo, indicó que desde Greenpeace impulsan una petición formal para que se establezcan penas en esa dirección para los responsables de desmontes ilegales e incendios forestales. El pedido cuenta con el respaldo de más de 261 mil personas que ya lo firmaron, y en la entidad ecologista pretenden que ese número siga en aumento (quienes deseen sumar su rúbrica pueden ingresar a https://votaporlosbosques.org/).
En la página donde se promueve la intención de conseguir castigos penales, se expresa: "Argentina se encuentra en emergencia forestal. Entre 1998 y 2024 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas, una superficie similar a la de una provincia entera".
"En 2007 se logró la sanción de la Ley de Boques y desde entonces bajó la deforestación, pero aún más de la mitad de los desmontes son ilegales. Y para peor, aumentaron los incendios forestales", se señala. Justamente, sobre esa normativa, Giardini manifestó que, con la actual gestión nacional, "los fondos para la ley van a ser menores; el gobierno ya metió mano sacando el fideicomiso para los bosques, lo que claramente no va a ayudar a que las provincias cuenten con lo que les corresponde, tal como figura en la norma".
Asimismo, se refirió a una determinación gubernamental tomada sobre fin de 2024: "En el marco de los incendios, hubo un cambio de estructura que tampoco ayuda. Decidir sacar el manejo del fuego a Ambiente y pasárselo a Seguridad, en el medio de una situación de crisis, es al menos irresponsable".
"Hay una subestimación de la crisis climática y de las condiciones, las cuales cada año se van a poner peor", consideró el representante de Greenpeace.
"Existen proyecciones que hablan, para las próximas décadas, de aumentos de tormentas eléctricas y también de los incendios forestales, lo que es muy preocupante para la zona", advirtió, a la vez que apreció que el menosprecio por la cuestión ambiental lleva a "no prepararse para un escenario donde puede haber varios incendios simultáneos", que es lo que sucede en la actualidad.
"Eso refiere al negacionismo climático del gobierno contra lo que dice la ciencia, en contra del ecologismo en general", sostuvo. "Está claro que el sistema de manejo del fuego, tanto a niveles provinciales como nacional, no alcanza", afirmó Giardini.
Retomando lo vinculado a la necesidad de que existan acciones penales, recalcó que desde Greenpeace aún requieren que se sumen firmas al petitorio: "Estamos pidiendo que la gente se siga adhiriendo, para presionar al Congreso", señaló.
De tal forma, consideró que lo principal es que la cuestión de trate, para luego debatir "qué tipo de cosas se van a tipificar".
"En lo que hace a los incendios, deberá verse si sólo se trabaja sobre las intencionalidades o también en algún tipo de negligencia grave", precisó, ejemplificando: "Podría darse una situación de dolo eventual, como sucede con el auto si vas a doscientos kilómetros por hora".
"El bosque en sí mismo no está protegido penalmente. En general, sólo se hacen multas", expuso, para después añadir: "El otro problema es que no existen fiscalías ambientales para que investiguen, es decir, especializadas en el tema; por eso las cuestiones así suelen quedar en la nada".
Fuente: El Cordillerano
Por Christian Masello
El coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, ante el fuego que azota diversas zonas patagónicas, expresó: "Desde hace tiempo, impulsamos que tanto el desmonte ilegal como lo referido a incendios forestales sean incluidos en lo que es delito penal".
"Es una discusión que necesita tratarse", remarcó, a la vez que recordó: "Hubo varios proyectos. Incluso nosotros presentamos uno hace unos ocho años, que en el Congreso no pasó de la comisión de penales (Legislación Penal) porque su presidenta, una diputada jujeña, había dicho, en aquel momento, que si Mauricio Macri no le decía que lo votara, no lo pasaría".
En tal sentido, consideró que "Macri bloqueó el proyecto".
Giardini, asimismo, indicó que desde Greenpeace impulsan una petición formal para que se establezcan penas en esa dirección para los responsables de desmontes ilegales e incendios forestales. El pedido cuenta con el respaldo de más de 261 mil personas que ya lo firmaron, y en la entidad ecologista pretenden que ese número siga en aumento (quienes deseen sumar su rúbrica pueden ingresar a https://votaporlosbosques.org/).
En la página donde se promueve la intención de conseguir castigos penales, se expresa: "Argentina se encuentra en emergencia forestal. Entre 1998 y 2024 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas, una superficie similar a la de una provincia entera".
"En 2007 se logró la sanción de la Ley de Boques y desde entonces bajó la deforestación, pero aún más de la mitad de los desmontes son ilegales. Y para peor, aumentaron los incendios forestales", se señala. Justamente, sobre esa normativa, Giardini manifestó que, con la actual gestión nacional, "los fondos para la ley van a ser menores; el gobierno ya metió mano sacando el fideicomiso para los bosques, lo que claramente no va a ayudar a que las provincias cuenten con lo que les corresponde, tal como figura en la norma".
Asimismo, se refirió a una determinación gubernamental tomada sobre fin de 2024: "En el marco de los incendios, hubo un cambio de estructura que tampoco ayuda. Decidir sacar el manejo del fuego a Ambiente y pasárselo a Seguridad, en el medio de una situación de crisis, es al menos irresponsable".
"Hay una subestimación de la crisis climática y de las condiciones, las cuales cada año se van a poner peor", consideró el representante de Greenpeace.
"Existen proyecciones que hablan, para las próximas décadas, de aumentos de tormentas eléctricas y también de los incendios forestales, lo que es muy preocupante para la zona", advirtió, a la vez que apreció que el menosprecio por la cuestión ambiental lleva a "no prepararse para un escenario donde puede haber varios incendios simultáneos", que es lo que sucede en la actualidad.
"Eso refiere al negacionismo climático del gobierno contra lo que dice la ciencia, en contra del ecologismo en general", sostuvo. "Está claro que el sistema de manejo del fuego, tanto a niveles provinciales como nacional, no alcanza", afirmó Giardini.
Retomando lo vinculado a la necesidad de que existan acciones penales, recalcó que desde Greenpeace aún requieren que se sumen firmas al petitorio: "Estamos pidiendo que la gente se siga adhiriendo, para presionar al Congreso", señaló.
De tal forma, consideró que lo principal es que la cuestión de trate, para luego debatir "qué tipo de cosas se van a tipificar".
"En lo que hace a los incendios, deberá verse si sólo se trabaja sobre las intencionalidades o también en algún tipo de negligencia grave", precisó, ejemplificando: "Podría darse una situación de dolo eventual, como sucede con el auto si vas a doscientos kilómetros por hora".
"El bosque en sí mismo no está protegido penalmente. En general, sólo se hacen multas", expuso, para después añadir: "El otro problema es que no existen fiscalías ambientales para que investiguen, es decir, especializadas en el tema; por eso las cuestiones así suelen quedar en la nada".
Fuente: El Cordillerano