Las petroleras presionan para avanzar con la "limpieza" de miles de obreros en los yacimientos del norte de Santa Cruz El empleo petrolero cruje en el norte de Santa Cruz. Se aproxima el final del primer mes del 2025 y las empresas petroleras presionan a los trabajadores del sector para que acepten sumarse a los retiros voluntarios y las jubilaciones anticipadas a cambio de recibir un 20% extra en sus indemnizaciones. Mientras se mantiene un estricto hermetismo sobre el tema por parte de la gestión del gobernador Claudio Vidal y de los gremios petroleros, desde la UOCRA los trabajadores que ingresan a los yacimientos se declararon en estado de alerta. En febrero se avanzará en la etapa final con despidos efectivos para terminar de achicar la planta de personal en alrededor de 3.000 puestos de trabajo. Hay cerca de 800 trabajadores de la UOCRA que se quedarían sin trabajo y sin las indemnizaciones al 120%. YPF pagaría los costos de las desvinculaciones y una suma no determinada a la provincia en concepto de "remediación ambiental". Desde el vidalismo se impulsa un proyecto de ley para crear un "Plan Especial de Regularización de Contribuciones para trabajadores petroleros afectados por la retirada de YPF".
El 31 de enero es la fecha tope: las empresas petroleras, con YPF a la cabeza, presionan a sus trabajadores para que se sumen a los retiros voluntarios y las jubilaciones anticipadas en el norte de Santa Cruz. Inclusive legisladores del partido SER -que responde al gobernador Claudio Vidal- impulsan una ley de moratoria jubilatoria para fomentar que cientos de petroleros salgan de los yacimientos.
Tal como adelantó El Extremo Sur en marzo y confirmó en diciembre pasado, la salida de YPF de las áreas maduras del norte santacruceño se concretará por la fuerza, pero antes hará una "limpieza" de alrededor de 3.000 trabajadores para reducir considerablemente los costos de producción para que luego se hagan cargo la petrolera CGC de Eurnekian y un grupo de empresas menores entre las que se anotan Clear, PECOM, Crown Point y Roch.
La embestida de la YPF libertaria ofrece un 20% extra en las indemnizaciones para los retiros "involuntarios" que se efectivicen antes del 31 de enero, después quedarán los 28 días de febrero para concretar la segunda fase del plan expulsivo de obreros petroleros.
Hasta allí la petrolera que conduce Horacio Marín -ex CEO de Tecpetrol- y que está de salida en el norte santacruceño se haría cargo de las indemnizaciones directas y de sus contratistas.
Desde el primero marzo todos aquellos trabajadores "sobrantes" que no se hayan sumado a los retiros o las jubilaciones anticipadas muy posiblemente vayan a ser despedidos y desde el sector empresario no se garantiza el porcentaje de indemnización que recibirán.
¿Empleos por fondos frescos?
Miles de petroleros están contra las cuerdas frente a la arremetida del sector empresario que busca reducir más de la mitad del personal para que el costo operativo en los yacimientos que van desde Las Heras hasta Cañadón Seco cambien su rentabilidad para aumentar las ganancias empresarias.
Desde el gobierno de Claudio Vidal se mantiene absoluto silencio sobre este tema luego de meses de enfrentamiento discursivo entre el mandatario provincial y el presidente de YPF. Lo mismo sucede desde el ámbito sindical de petroleros convencionales y jerárquicos.
Fuentes santacruceñas del ámbito laboral -que optaron por mantener el anonimato ante las represalias- mencionaron al EES que el "silencio" del gremio petrolero y de Vidal se debe a un presunto acuerdo entre las partes, tanto YPF como las petroleras que darán continuidad a la concesión cuando la petrolera de mayoría accionaria estatal salga definitivamente.
Mencionaron que YPF estableció un monto total de salida del norte santacruceño con el que se pagará las indemnizaciones extraordinarias hasta enero y las comunes hasta febrero o inclusive reducidas que podrían producirse desde marzo.
Se presume que quedará un dinero sobrante, no cuantificado, y que el mismo sería destinado a la provincia bajo el concepto de "remediación ambiental"; ese dinero le serviría al gobernador para hacer frente a los reclamos salariales que tiene con los empleados estatales.
Las mismas fuentes indicaron que "ofrecen retiros voluntarios y la indemnización, prometiendo que muchos de esos laburantes podrán entrar nuevamente (al sector laboral petrolero) y para eso les piden que se queden piolas laburando en peores condiciones y con plata en el bolsillo".
Además, indicaron que "los que queden afuera esperando ingresar se gasten la indemnización de a poco, en unos 6 o 8 meses, y así evitar conflictos en la etapa electoral".
Este mecanismo es bastante similar al adoptado por YPF en tiempos de la privatización menemista donde los obreros recibieron sus indemnizaciones extraordinarias para aceptar los retiros "involuntarios", gastaron gran parte de esos fondos comprando autos para remís o poniendo kioscos, pero amplias mayorías no consiguieron reinsertarse en el mercado laboral; mientras que las provincias se hicieron de fondos extra como los que recibió el propio Néstor Kirchner por el concepto de regalías mal liquidadas para apoyar la privatización.
Aprovechar la "oportunidad" de quedarse sin trabajo
El proceso de expulsión de trabajadores petroleros en el norte de Santa Cruz se intensificó en la última semana y es de esperar que hasta finales de mes se transite el momento más profundo.
YPF aceleró su salida por la fuerza a finales de diciembre y lanzó el ultimátum para "limpiar" los yacimientos, tras ella se encolumnaron las empresas contratistas que enviaron a sus trabajadores comunicados donde los "invitan a aprovechar la oportunidad" de sumarse a las indemnizaciones del 120%.
Tal es el caso de la "invitación" que recibieron en el norte santacruceño los empleados de la empresa de servicios petroleros Clear. Bajo el título "Oportunidad de retiro voluntario y beneficio jubilatorio" donde les comunica que "se ha habilitado una importante oportunidad para acceder a un programa de retiros voluntarios y beneficios jubilatorios".
La compañía anunció que la fecha límite es el 31 de enero de este año y que quienes se adhieran a alguna de las dos opciones "recibirán una compensación económica adicional".
En ese marco la empresa anticipó que la fecha tope para la presentación de la decisión es el día de hoy (20 de enero) de este 2025.
UOCRA: Alarma por despidos sin indemnización en los yacimientos
El cimbronazo en el ámbito laboral petrolero de Santa Cruz no solamente se siente con fuerza entre los obreros de yacimiento, sino que también impacta de lleno entre los trabajadores de la UOCRA que ingresan a las áreas maduras para realizar las obras en los pozos e instalaciones.
Del total de 3.000 obreros que busca desprenderse YPF en el norte santacruceño, alrededor de 800 trabajadores pertenecen a la UOCRA y en su caso particular se encuentran en condiciones aún peores ya que a ellos no los abarca el "beneficio extraordinario" ni tampoco la indemnización producto del mecanismo de bolsa de trabajo que se cuenta en el sector de la construcción.
Sobre finales de la semana pasada los delegados de las empresas contratistas que integran la seccional de la UOCRA en la Región Norte de Santa Cruz envió una carta, fechada el 17 de enero, advirtiendo que se declaran en "asamblea permanente" desde este lunes para decidir los pasos a seguir frente a los 800 despidos en puerta que se concretarían a fin de mes.
Vidalistas que impulsan las jubilaciones anticipadas
Desde las huestes del partido SER (Somos Energía para Renovar Santa Cruz) que fundó el actual gobernador para destronar al kirchnerismo y llegar a la Gobernación también hay hermetismo y posiciones sigilosas sobre el tema.
Más allá del silencio, la semana pasada sí se conoció que el senador nacional vidalista José María Carambia, célebre por su abstenciones, ausencias o votaciones a favor de las propuestas legislativas libertarias en el Congreso Nacional, impulsa un "proyecto de moratoria para trabajadores petroleros". La propuesta de Carambia habría sido elaborada como proyecto por la concejal radical de Río Gallegos Daniela D'Amico.
El diario Tiempo Sur publicó el fin de semana que "el proyecto de ley que crea un Plan Especial de Regularización de Contribuciones para trabajadores petroleros afectados por la retirada de YPF y otras operadoras de Santa Cruz, ya fue ingresado al Senado de la Nación el pasado 13 de enero bajo el expediente N° 2437/24".
"Gran parte de los representantes de nuestra Provincia, tanto del SER como de Unión por la Patria, sin importar sus colores políticos, se pusieron la camiseta de los trabajadores, se comunicaron para conocer los detalles, brindar su mirada y garantizar su acompañamiento. Agradezco especialmente al senador Carambia por ser el encargado de presentarlo", expresó D'Amico.
El proyecto impulsado por D'Amico y Carambia está dirigido a trabajadores del sector petrolero que, tras más de 20 años de actividad, no completaron los aportes necesarios para acceder al régimen jubilatorio diferencial debido al retiro de las operadoras. La moratoria permitirá regularizar hasta 60 meses de aportes mediante cuotas o un pago único, respetando los parámetros establecidos por el Decreto N° 2136/74 y sin generar déficit en el sistema previsional.
"Es fundamental el rol de los sindicatos que representan al sector para construir consensos y garantizar el apoyo necesario. Continuaré manteniendo encuentros con todas las partes involucradas para asegurar que esta iniciativa se convierta en ley", afirmó la edil radical.
Lo cierto es todas las acciones de la política, el sindicalismo y el sector empresario apuntan hacia la misma dirección: desafectar alrededor de 3.000 trabajadores del mundo petrolero para reducir el costo de producción y nadie garantiza cuál podría ser la continuidad laboral de los expulsados.
El empleo petrolero cruje en el norte de Santa Cruz. Se aproxima el final del primer mes del 2025 y las empresas petroleras presionan a los trabajadores del sector para que acepten sumarse a los retiros voluntarios y las jubilaciones anticipadas a cambio de recibir un 20% extra en sus indemnizaciones. Mientras se mantiene un estricto hermetismo sobre el tema por parte de la gestión del gobernador Claudio Vidal y de los gremios petroleros, desde la UOCRA los trabajadores que ingresan a los yacimientos se declararon en estado de alerta. En febrero se avanzará en la etapa final con despidos efectivos para terminar de achicar la planta de personal en alrededor de 3.000 puestos de trabajo. Hay cerca de 800 trabajadores de la UOCRA que se quedarían sin trabajo y sin las indemnizaciones al 120%. YPF pagaría los costos de las desvinculaciones y una suma no determinada a la provincia en concepto de "remediación ambiental". Desde el vidalismo se impulsa un proyecto de ley para crear un "Plan Especial de Regularización de Contribuciones para trabajadores petroleros afectados por la retirada de YPF".
El 31 de enero es la fecha tope: las empresas petroleras, con YPF a la cabeza, presionan a sus trabajadores para que se sumen a los retiros voluntarios y las jubilaciones anticipadas en el norte de Santa Cruz. Inclusive legisladores del partido SER -que responde al gobernador Claudio Vidal- impulsan una ley de moratoria jubilatoria para fomentar que cientos de petroleros salgan de los yacimientos.
Tal como adelantó El Extremo Sur en marzo y confirmó en diciembre pasado, la salida de YPF de las áreas maduras del norte santacruceño se concretará por la fuerza, pero antes hará una "limpieza" de alrededor de 3.000 trabajadores para reducir considerablemente los costos de producción para que luego se hagan cargo la petrolera CGC de Eurnekian y un grupo de empresas menores entre las que se anotan Clear, PECOM, Crown Point y Roch.
La embestida de la YPF libertaria ofrece un 20% extra en las indemnizaciones para los retiros "involuntarios" que se efectivicen antes del 31 de enero, después quedarán los 28 días de febrero para concretar la segunda fase del plan expulsivo de obreros petroleros.
Hasta allí la petrolera que conduce Horacio Marín -ex CEO de Tecpetrol- y que está de salida en el norte santacruceño se haría cargo de las indemnizaciones directas y de sus contratistas.
Desde el primero marzo todos aquellos trabajadores "sobrantes" que no se hayan sumado a los retiros o las jubilaciones anticipadas muy posiblemente vayan a ser despedidos y desde el sector empresario no se garantiza el porcentaje de indemnización que recibirán.
¿Empleos por fondos frescos?
Miles de petroleros están contra las cuerdas frente a la arremetida del sector empresario que busca reducir más de la mitad del personal para que el costo operativo en los yacimientos que van desde Las Heras hasta Cañadón Seco cambien su rentabilidad para aumentar las ganancias empresarias.
Desde el gobierno de Claudio Vidal se mantiene absoluto silencio sobre este tema luego de meses de enfrentamiento discursivo entre el mandatario provincial y el presidente de YPF. Lo mismo sucede desde el ámbito sindical de petroleros convencionales y jerárquicos.
Fuentes santacruceñas del ámbito laboral -que optaron por mantener el anonimato ante las represalias- mencionaron al EES que el "silencio" del gremio petrolero y de Vidal se debe a un presunto acuerdo entre las partes, tanto YPF como las petroleras que darán continuidad a la concesión cuando la petrolera de mayoría accionaria estatal salga definitivamente.
Mencionaron que YPF estableció un monto total de salida del norte santacruceño con el que se pagará las indemnizaciones extraordinarias hasta enero y las comunes hasta febrero o inclusive reducidas que podrían producirse desde marzo.
Se presume que quedará un dinero sobrante, no cuantificado, y que el mismo sería destinado a la provincia bajo el concepto de "remediación ambiental"; ese dinero le serviría al gobernador para hacer frente a los reclamos salariales que tiene con los empleados estatales.
Las mismas fuentes indicaron que "ofrecen retiros voluntarios y la indemnización, prometiendo que muchos de esos laburantes podrán entrar nuevamente (al sector laboral petrolero) y para eso les piden que se queden piolas laburando en peores condiciones y con plata en el bolsillo".
Además, indicaron que "los que queden afuera esperando ingresar se gasten la indemnización de a poco, en unos 6 o 8 meses, y así evitar conflictos en la etapa electoral".
Este mecanismo es bastante similar al adoptado por YPF en tiempos de la privatización menemista donde los obreros recibieron sus indemnizaciones extraordinarias para aceptar los retiros "involuntarios", gastaron gran parte de esos fondos comprando autos para remís o poniendo kioscos, pero amplias mayorías no consiguieron reinsertarse en el mercado laboral; mientras que las provincias se hicieron de fondos extra como los que recibió el propio Néstor Kirchner por el concepto de regalías mal liquidadas para apoyar la privatización.
Aprovechar la "oportunidad" de quedarse sin trabajo
El proceso de expulsión de trabajadores petroleros en el norte de Santa Cruz se intensificó en la última semana y es de esperar que hasta finales de mes se transite el momento más profundo.
YPF aceleró su salida por la fuerza a finales de diciembre y lanzó el ultimátum para "limpiar" los yacimientos, tras ella se encolumnaron las empresas contratistas que enviaron a sus trabajadores comunicados donde los "invitan a aprovechar la oportunidad" de sumarse a las indemnizaciones del 120%.
Tal es el caso de la "invitación" que recibieron en el norte santacruceño los empleados de la empresa de servicios petroleros Clear. Bajo el título "Oportunidad de retiro voluntario y beneficio jubilatorio" donde les comunica que "se ha habilitado una importante oportunidad para acceder a un programa de retiros voluntarios y beneficios jubilatorios".
La compañía anunció que la fecha límite es el 31 de enero de este año y que quienes se adhieran a alguna de las dos opciones "recibirán una compensación económica adicional".
En ese marco la empresa anticipó que la fecha tope para la presentación de la decisión es el día de hoy (20 de enero) de este 2025.
UOCRA: Alarma por despidos sin indemnización en los yacimientos
El cimbronazo en el ámbito laboral petrolero de Santa Cruz no solamente se siente con fuerza entre los obreros de yacimiento, sino que también impacta de lleno entre los trabajadores de la UOCRA que ingresan a las áreas maduras para realizar las obras en los pozos e instalaciones.
Del total de 3.000 obreros que busca desprenderse YPF en el norte santacruceño, alrededor de 800 trabajadores pertenecen a la UOCRA y en su caso particular se encuentran en condiciones aún peores ya que a ellos no los abarca el "beneficio extraordinario" ni tampoco la indemnización producto del mecanismo de bolsa de trabajo que se cuenta en el sector de la construcción.
Sobre finales de la semana pasada los delegados de las empresas contratistas que integran la seccional de la UOCRA en la Región Norte de Santa Cruz envió una carta, fechada el 17 de enero, advirtiendo que se declaran en "asamblea permanente" desde este lunes para decidir los pasos a seguir frente a los 800 despidos en puerta que se concretarían a fin de mes.
Vidalistas que impulsan las jubilaciones anticipadas
Desde las huestes del partido SER (Somos Energía para Renovar Santa Cruz) que fundó el actual gobernador para destronar al kirchnerismo y llegar a la Gobernación también hay hermetismo y posiciones sigilosas sobre el tema.
Más allá del silencio, la semana pasada sí se conoció que el senador nacional vidalista José María Carambia, célebre por su abstenciones, ausencias o votaciones a favor de las propuestas legislativas libertarias en el Congreso Nacional, impulsa un "proyecto de moratoria para trabajadores petroleros". La propuesta de Carambia habría sido elaborada como proyecto por la concejal radical de Río Gallegos Daniela D'Amico.
El diario Tiempo Sur publicó el fin de semana que "el proyecto de ley que crea un Plan Especial de Regularización de Contribuciones para trabajadores petroleros afectados por la retirada de YPF y otras operadoras de Santa Cruz, ya fue ingresado al Senado de la Nación el pasado 13 de enero bajo el expediente N° 2437/24".
"Gran parte de los representantes de nuestra Provincia, tanto del SER como de Unión por la Patria, sin importar sus colores políticos, se pusieron la camiseta de los trabajadores, se comunicaron para conocer los detalles, brindar su mirada y garantizar su acompañamiento. Agradezco especialmente al senador Carambia por ser el encargado de presentarlo", expresó D'Amico.
El proyecto impulsado por D'Amico y Carambia está dirigido a trabajadores del sector petrolero que, tras más de 20 años de actividad, no completaron los aportes necesarios para acceder al régimen jubilatorio diferencial debido al retiro de las operadoras. La moratoria permitirá regularizar hasta 60 meses de aportes mediante cuotas o un pago único, respetando los parámetros establecidos por el Decreto N° 2136/74 y sin generar déficit en el sistema previsional.
"Es fundamental el rol de los sindicatos que representan al sector para construir consensos y garantizar el apoyo necesario. Continuaré manteniendo encuentros con todas las partes involucradas para asegurar que esta iniciativa se convierta en ley", afirmó la edil radical.
Lo cierto es todas las acciones de la política, el sindicalismo y el sector empresario apuntan hacia la misma dirección: desafectar alrededor de 3.000 trabajadores del mundo petrolero para reducir el costo de producción y nadie garantiza cuál podría ser la continuidad laboral de los expulsados.