Pueblos originarios

El pueblo mapuche como objetivo, otra oleada de hostigamiento en la Patagonia

Por Federico Hauscarriaga y Johana Arce

Con el cambio de gobierno se agudizó una ola de hostigamiento contra los pueblos indígenas y particularemente contra el Mapuche. Hay sectores políticos en el sur argentino que buscan cobrarse revancha contra las comunidades que disputaron tierras que estaban en manos de polémicos empresarios, destinados a negociados o en lugares significativos para el pueblo mapuche. En la actualidad no hay instancias de diálogo y la justicia acelera los desalojos, criminalizando a comunidades mientras se multiplican las expresiones de racismo. Un clima de "inseguridad jurídica y vulnerabilidad al poner en duda la legitimidad de los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes", comunican un conjunto de organizaciones de DD.HH. La lof Quemquemtrew y la lof Pailako (comunidades mapuche) alertan sobre inminentes desalojos.

Hace unas semanas un conjunto de organismos de Derechos Humanos entre los que se encuentra Anmistía Internacional o el SERPAJ expresaron que el Estado nacional en manos de Javier Milei no solo continuó sino que profundizó el desconocimiento de derechos constitucionales (Art. 75 inc. 17, 19 y 22 de la Constitución Nacional) y convencionales de los pueblos indígenas (Convenio N° 169 de la OIT -Ley 24.071-, y Declaraciones de Naciones Unidas y Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Con una bateria de acciones y acontecimientos, el Gobierno propicio un clima de "inseguridad jurídica y vulnerabilidad al poner en duda la legitimidad de los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes", desestimando la Ley de Emergencia Territorial Indígena y en un hecho sin precedentes, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) dispuso por resolución la derogación del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), organismo encargado de determinar los criterios para la inscripción y trámites de los pedidos de personería jurídica. Como menciona el comunicado también se suma la pretensión del Poder Ejecutivo Nacional de querer derogar por decreto la Ley 26.160, la cual pone freno a los desalojos y ordena el relevamiento de los territorios indígenas.

A pesar que los medios hegemónicos no lo informaron, hace apenas semanas vienen ocurriendo hechos alarmantes. Por mencionar algunos: el asesinato del mapuche Juan Carlos Villa, a metros de la Lof Coronado Inalef en Mallin Ahogado, el hostigamiento contra la familia Jones Huala mientras llevaba adelante la huelga de hambre Facundo, que culminó con el suicidio de Fausto Jones Huala y que incluyó el procesamiento de Santana, uno de los testigos en la causa Santiago Maldonado, ya apartada de toda investigación a pesar de que todavía no se encontraron culpables por su muerte.

Pero lo más alarmante es que se aceleraron las causas contra un conjunto de comunidades que estaban en la mira del poder político regional. Las más urgentes son el pedido de desalojo a la lof Quemquemtrew en Cuesta del Ternero y la Lof Paillako ubicada en el Parque Nacional Los Alerces.

"Hay una persecución judicial racista a las recuperaciones territoriales", vienen señalando los referentes indígenas y es que la Fiscalía de El Bolsón a cargo de la jueza Martini imputó a 3 integrantes de la Lof Quemquetrew acusados de usurpar el territorio que reclaman. El juicio que ha tomado velocidad, podría tener sentencia final la próxima semana.

Detrás del reclamo de desalojo está el empresario Forestal, Rolando Rocco que sólo posee un permiso de explotación y que tiene un largo historial de lograr dádivas del Estado. Pero el mayor logro de Rocco fue desvincularse del asesinato de un joven mapuche, Elías Garay Cayicol miembro de esta Lof, ocurrido en noviembre del 2021 a pesar de que fueron dos de sus sicariosquienes dispararon con armas de fuego en pleno conflicto, Diego Ravasio y Martín Feilberg.

El Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, Orlando Carriqueo, durante el juicio que los condenó por homicidio declaró: «claramente hubo un acuerdo porque el ingreso de los sicarios fue autorizado por la ministra de Seguridad provincial, y un dron de la policía sobrevoló la comunidad momentos antes del asesinato, hubo un plan para matar que involucra el financiamiento de otros actores ligados a la derecha y al PRO».

Rocco también destruye bosque nativo con una concesión que fue entregada sin licitación y que nunca fue controlada, como demostraron los indígenas en reiteradas denuncias. Durante el juicio se constató que son tierras fiscales, de las cuales el empresario tenia un permiso de 300 hectareas pero acaparo ilegalmente 2550. Rocco poseía un "permiso de ocupación" a pesar de no habitar en el lugar e incluso realizando su actividad forestal entorpeciendo la entrada de una escuela rural en la Cuesta del Ternero.

Pero en Cuesta del Ternero hay mucha sangre mapuche. Previo al conflicto con la lof Quemquemtrew, el negocio inmobiliario asesinó a la anciana Lucinda Quintupuray y su hijo Vitorio ambos acribillados a balazos en 1993. Es decir, los antecedentes violentos en el despojo de estas tierras son recurrentes, como en varios de la zona. La comunidad mapuche reclama su reagrupamiento es un derecho constituido en la organización de las Naciones Unidas.

Tierras robadas en Cuesta del Ternero: el crimen impune de Lucinda Quintupuray y su hijo

«El hecho de volver al territorio, dentro del convenio 169 de la OIT se habla de una reivindicación territorial, en el capítulo 14B habla que el gobierno tiene que modificar su marco jurídico para solucionar las reivindicaciones territoriales de los Pueblos Indígenas» contextualizó el werken Orlando Carriqueo.

En relación a la Lof Quemquemtrew, si bien la jueza reconoció la comunidad y que el territorio es territorio indígena declarò a la comunidad como "usurpadora", el Werken sentenció «Toda la Patagonia es territorio Indigena, acá no se toma dimensión y se oculta». Ademàs, explicò que el Estado Argentino tiene mas de 200 años pero la Patagonia es parte hace 145 años por la Campaña del Desierto y luego se provincializo en los años 57 por lo cual reflexiona «la dirección de tierras vuelve a instrumentar un despojo territorial, ese despojo no se visualiza en ese marco».

«La justicia, el poder judicial, históricamente a sido el brazo ejecutor del despojo en cualquier lugar, ejemplo de Guerrero, en la lof Quemquemtrew, la realidad es que el poder judicial siempre falla contra las comunidades, no aplica el derecho indigena, no aplica convenios internacionales» concluyó.

El derecho del Pueblo Nación Mapuche de también ejercer su espiritualidad, ambos estan siendo vulnerados en muchos casos a pesar de contar con personería jurídica y de haber seguido las reglamentaciones cambiantes de las políticas de Estado.

Es notable ver repetirse estas situaciones en todo el país. Recientemente en Jujuy, una ola de desalojos termino con el despojo de familias que vivian en lugares desde hace decadas o desde siempre pero con la caracteristica de nunca poder regularizar la propiedad de su tierra. Un ejemplo es el desalojo a la comunidad Kolla Guerrero en Jujuy.

Lo urgente es que en la Lof Quemquemtrew la fiscalía solicitó una pena de prisión de 1 año y 6 meses más el desalojo inmediato, mientras que la querella solicitó 3 años a los 3 integrantes enjuiciados por defender su territorio. En ninguna instancia fue tomado en cuenta que sobre ese territorio fue derramada sangre mapuche ni se volvió a mencionar las palabras de la Jueza Martini que durante la sentencia reconoció al paraje Cuesta del Ternero como «uso mapuche» para luego contradecirse y declararlos culpables de usurpación.

Lof Winkul Mapu

No es casualidad que en la misma semana también fueron enjuiciados integrantes de la Lof Winkul Mapu, lugar en donde se asesinó también a otro joven mapuche, Rafael Nahuel, quien recibió dos impactos de balas por parte de efectivos del grupo Albatros.

En el último día del juicio, en veinte minutos la Machi (autoridad religiosa) Betiana tuvo que declarar sobre la importancia de la espiritualidad y del rewe para el Pueblo Mapuche, 20 minutos para relatar la ancestralidad de un Pueblo preexistente.

«Cumplo un rol espiritual, ceremonial, pero también soy la que lleva adelante la salud física y espiritual de mi comunidad y de mi pueblo. Yo atiendo a pacientes mapuches, doy medicina, lauen, y trato pacientes de distintas enfermedades.» explicó durante el juicio contra la Lof Lafken.

Ademas, relató que su rol fue anunciado antes de su nacimiento y como ocurre con los médicos y abogados que se capacitan para ejercer su profesión, la Machi durante toda su vida fue formada para ejercer su rol espiritual con conocimientos y medicina mapuche. Y como parte de ese rol espiritual explicó que también tiene vínculo con lo que es conocido como Villa Mascardi, lugar que visitaba desde niña con su abuelo conectada con el lago y las montañas.

Asimismo, agregó que cada comunidad tiene su rewe donde conecta con sus antepasados, así como cada religión tiene su iglesia o santuario donde se acercan desde lo que sienten, vivencian y creen.

La machi Betiana Colhuan fue absuelta y los otros 7 integrantes fueron declarados bajo el delito "usurpacion" de su propio territorio luego que el gobierno actual que los acusa de terroristas dio de baja el acuerdo de la Mesa de Dialogo para el retorno al rewe.

Lof Pailako

Pero para que no queden dudas de la persecución, la orden de desalojo también avanza aperesuradamente en la lof Paillako, la comunidad mapuche que reclama tierras en el Parque Nacional Los Alerces. A pesar de que la justicia (juez Leal Ibarra) ha reconocido que la comunidad desciende de habitantes ancentrales de esas tierras, esta mantiene la orden de desalojar y de atribuir la tenencia al nieto de Felidor Salinas que había obtenido un permiso de pastoreo para su ganado en 1940.

En este caso la Comunidad mapuche se enfrenta al hostigamiento de la gestión de Cristian Larsen en la dirección de parques, un férreo defensero de Milei que ve al pueblo mapuche como "una amenaza a la soberanía del país". O el caso de la directora de comunicación Lael Gouller acusada en la justicia por racismo al conocerse mensajes a sus trabajadores para prohibir cualquier festividad o simbología mapuche durante el año nuevo (Wiñoy Xipantv) ni tampoco el Inti Raymi.

La cosmovisión y cultura no son respetadas, el racismo estructural que persigue las recuperaciones territoriales y espirituales, solo reconoce como única mirada la impuesta a partir de la colonización, negando la preexistencia de pueblos y naciones que en la reforma constitucional del 94 se acordó garantizar su respeto y promulgación.

Desde la Lof Paillako comentan que el diálogo con las comunidades no esta prensente y que siempre estuvieron dispuestos a conversaciones para llegar a un acuerdo. Recordaron que hubo mesas de diálogo anteriores desde Parques Nacionales, pero que bajo la actual dirección de Larsen no dieron continuidad. El «resguardo» que menciona Parques Nacionales para "preservar al bosque" es para las comunidades un despojo, modificando el entorno a su beneficio sin tomar en cuenta la recuperación territorial, "lo que significa el resguardo territorial de preservar el lugar donde se habita en contacto con el respeto a la biodiversidad y espiritualidad", explicaron comuneros. "Somos los mapuches quienes podemos garantizar cuidar el bosque porque no tenemos intereses inmobiliarios". «Estamos desarrollando nuestra vida acá. Construimos nuestras casas, tenemos nuestras siembras y animales. Estamos criando a nuestros hijos, construimos un espacio educativo para ellos, para fortalecer nuestra identidad originaria. Todo eso ademas de que estamos cuidando y protegiendo el bosque donde habitamos», expresaron desde la Lof Paillako.

Los comuneros recuerdan a sus antepasados y que la institución de Parques llegó al territorio habitado «resguardado y cuidado por nuestra comunidad» recien en 1937. Y que Parques también vulneró derechos al resto de la sociedad con las restricciones al acceso público, por ejemplo al acceso libre a la costa del lago o acampar en los tuneles de hielo . Avanzando con la privatización y viendose en riesgo las nacientes de agua.

En la fiscalía de Esquel, la Lof Pailako denunció las irregularidades llevadas adelante por Parques Nacionales y por la policía durante la constatación. Luego durante la conferencia de prensa expresaron que en el informe de la constatación no figuraba la presencia de niños, «Los pichekeches (niños) se resguardaron en la montaña» manifestaron los comuneros ante la llegada de uniformados durante el procedimiento. Desde la Lof remarcaron que no se les permite desarrollar el derecho a la infancia libre con su identidad y en su territorio por lo que manifiestan «por infancias mapuche libres en territorio ancestral».

«Queremos que nuestros hijos sigan habitando su espacio es un territorio y que nos dejen de hostigar. No queremos exponer a los niños a que llegue la policía armada o que hagan sus montajes y ellos vean todas las situaciones, es como difícil y angustiante día a día el reclamo» concluyeron.

Conferencia de prensa Lof Pailako

Fuente: AnRed