El origen de los titanosaurios
Los dinosaurios saurópodos fueron grandes herbÃvoros de cuello y cola larga que habitaron todos los continentes durante más de 145 millones años, en la era Mesozoica (desde finales del Triásico, hace 210 millones de años atrás, hasta fines del Cretácico, unos 65 millones de años atrás).
Particularmente, un grupo de saurópodos conocidos como los titanosaurios, está bien representado por numerosos hallazgos realizados en nuestro paÃs desde fines del siglo XIX, e incluye a las especies de mayor tamaño que hayan pisado la Tierra. Ejemplos de este tipo de dinosaurios son el Argentinosaurus, hallado en Neuquén, el Patagotitan de la provincia de Chubut, o el Notocolossus proveniente de Mendoza.
Si bien se sabe bastante sobre la diversidad del grupo en cuanto a formas y tamaños, riqueza de especies (que año tras año se va incrementando con nuevos hallazgos) y distribución geográfica de acuerdo al lugar de los hallazgos y las ubicación de los continentes para su época, poco se sabÃa hasta ahora de su origen. Es decir: dónde y cuándo los titanosaurios se separaron de otros grupos de saurópodos y pasaron a ser un linaje independiente.
El hallazgo de Ninjatitan zapatai, que son los restos más antiguos del grupo de los titanosaurios, permite por primera vez dar sustento a las ideas que se tenÃan de un origen sudamericano para este grupo particular de dinosaurios saurópodos a comienzos del Cretácico. El trabajo fue publicado en el último número de la revista cientÃfica de paleontologÃa Ameghiniana; la revista cientÃfica mejor rankeada de nuestro paÃs y segunda de paleontologÃa en toda Latinoamérica.
"Este hallazgo nos permite reforzar la idea de que los titanosaurios aparecieron en Sudamérica. Se pensaba que podrÃan haber aparecido por primera vez ahÃ, pero no habÃa evidencia real, con fósiles, para demostrarlo. Este hallazgo le da mayor sustento a esta teorÃa", señala Pablo Gallina, paleontólogo del CONICET del Ãrea de PaleontologÃa de la Fundación Azara y la Universidad Maimónides y primer autor del paper.
"Al mismo tiempo -agrega- abre el panorama para el reestudio y reanálisis de la biogeografÃa del grupo de los titanosaurios. Nos permite abordar desde otra perspectiva el origen y las relaciones con sus parientes mas cercanos. Y cómo, luego, estos titanosaurios llegaron a otros continentes y partes del mundo".
Hasta el momento, todo el registro fósil que se tenÃa sobre los titanosaurios provenÃa de rocas cretácicas de diversos lugares del mundo, y principalmente de lo que se conoce como el Cretácico Superior (entre los 100 y los 65 millones de años antes del presente). Sólo unos pocos titanosaurios son más antiguos y están registrados en la última parte del Cretácico inferior (hace unos 110 millones de años atrás aproximadamente). Si bien existÃan algunos fósiles que muestran posibles afinidades con los titanosaurios aún más antiguos, o sea de la parte baja del Cretácico inferior, la información es bastante escasa y también discutida.
En los últimos años, distintos estudios han postulados que el origen de este grupo particular de saurópodos habrÃa sido en los comienzos del Cretácico (aproximadamente hace 140 millones de años) y en algún lugar de Sudamérica. Sin embargo, hasta ahora, estas hipótesis no contaban con un sustento evidente en base a evidencia fósil, sino que eran resultados de estudios teóricos con modelos estadÃsticos.
Pues bien: sobre el valle medio del rÃo Limay, en la Patagonia Norte, entre las localidades Picún Leufú y Piedra del Ãguila, se encuentran vastos afloramientos de la Formación geológica conocida como Bajada Colorada. AllÃ, desde el año 2010, Gallina y Juan Canale, investigador del CONICET en el Laboratorio de Investigación del Museo Municipal "Ernesto Bachmann", de Villa El Chocón, Neuquén, vienen trabajando, junto a sus equipos de trabajo, en diversos hallazgos que incluyen tanto dinosaurios herbÃvoros de cuello largo como carnÃvoros de diversos tamaños, que datan de principios del Cretácico, hace alrededor de 140 millones de años atrás.
En el año 2014, Jonatan Aroca, técnico del Museo Municipal "Ernesto Bachmann" encontró los primeros restos de un nuevo dinosaurio al pie de una barda rocosa. Allà se reconoció la escápula como primer hueso evidente, la cual se extrajo. Una vez extraÃdos los materiales y luego de ser preparados y limpiados técnicamente en el laboratorio del Museo choconense, pudo determinarse que se trataba de una nueva especie de saurópodo titanosaurio.
Los resultados del estudio de los restos indican que, efectivamente, se trata de una nueva especie, que fue nombrada como Ninjatitan zapatai. El nombre propuesto hace alusión a dos personas relacionadas al trabajo: el paleontólogo del CONICET Sebastián ApesteguÃa, cuyo sobrenombre es "ninja", y el técnico Rogelio Zapata, del Museo "Ernesto Bachmann" de Villa El Chocón.
"Este hallazgo tiene algo especial porque fue dedicado a dos personas muy especiales para mà -indica Gallina-. A Sebastián ApesteguÃa, porque fue quien pensó en ir a buscar a Bajada Colorada restos de vertebrados, en una edad del Cretácito Inferior del cual se desconocÃa mucho. Él siempre querÃa enfocarse en ese tiempo para analizar la evolución de los grupos que vivÃan allÃ, en el Cretácito inferior. Lideró las primeras campañas y luego siguió trabajando en otras localidades, pero gentilmente nos cedió el liderazgo de las investigaciones allà desde 2014. Y tambien, el caso de dedicárselo a Rogelio Zapata, surgió por su labor como técnico del Museo del Chocón, en donde se preparó este dinosaurio. Rogelio trabaja desde que se fundó ese museo, a mediados de los 90. A lo largo de estos años también estuvo en otros descubrimientos junto al equipo de paleontólogos, permanentemente trabaja en los trabajos de campo, en limpieza de los fósiles, y tiene amplia trayectoria en el trabajo como técnico".
El material analizado de este nuevo dinosaurio incluye tres vértebras (dos del lomo y una del comienzo de la cola), una escápula (omóplato), un fragmento del fémur y una fÃbula (peroné).
En adelante, el trabajo de Gallina y su equipo continuará no solo en la lÃnea de estudio de los titanosaurios: "En esta localidad hay una fauna muy interesante de dinosaurios saurópodos y terópodos, de distintos grupos. En el Cretácito Inferior habÃa una fauna de dinosaurios que recién estamos empezando a conocer, y que poco se sabe acá y en otras partes del mundo. Esta localidad es muy importante en este sentido, y seguiremos trabajando para conocer más sobre esa fauna tan diversa", concluyó Gallina.