Los paneles solares podrían generar energía por la noche, y el secreto estaba en el espacioLos paneles solares son la fórmula que hemos encontrado para cambiar a energía renovable, pero no son perfectos. Por ejemplo, cuando llega la noche no pueden generar electricidad. Eso podría cambiar muy pronto. Una nueva investigación sugiere que tal posibilidad no es una utopía.
El trabajo de los investigadores de la Universidad de California cuenta que se podrían diseñar paneles que puedan operar durante todo el día. Los paneles solares absorben el calor del sol y generan energía. Por la noche, si un panel apunta hacia la Tierra, podría capturar la luz infrarroja invisible de la Tierra. El trabajo afirma que un panel "antisolar" podría generar alrededor del 25% de la electricidad por la noche que genera un panel solar durante el día.
¿Cómo? El dispositivo nocturno utilizaría una celda termoradiativa capaces de generar electricidad gracias al enfriamiento radiativo (donde la radiación infrarroja o de calor sale de la celda y produce una pequeña cantidad de energía en el proceso), y debe estar hecho de algo que pueda capturar luz de longitud de onda extremadamente larga.
Cuenta el equipo de investigadores que está trabajando en prototipos y considerando aleaciones de mercurio. Según ha explicado Jeremy Munday, autor principal del estudio:
Estábamos pensando, ¿qué pasaría si tomáramos uno de estos dispositivos y lo pusiéramos en un área cálida y apuntáramos al cielo? Tenemos energía térmica proveniente del sol hacia la Tierra, y esa celda solar capta esa energía a medida que se transmite del sol a la Tierra, por lo que básicamente necesitas estos dos cuerpos de temperatura diferentes y alguna forma de convertir esa energía.
Lo que hace este dispositivo nocturno es algo similar, en el que solo se necesita un cuerpo caliente y un cuerpo frío, pero ahora el cuerpo relativamente caliente es la Tierra y el espacio es el cuerpo frío. A medida que este calor fluye desde la Tierra hacia el espacio exterior, lo elimina y lo convierte en energía. En estos nuevos dispositivos, se emite luz y la corriente y el voltaje van en la dirección opuesta, pero aún así se genera energía. Hay que usar diferentes materiales, pero la física es la misma.
Los investigadores explican que las granjas solares podrían producir hasta 50 vatios de energía por metro cuadrado en condiciones ideales, lo que aumentaría la producción de energía en aproximadamente un 12 por ciento en general en entornos abiertos y áridos donde hay gran cantidad de granjas solares ya instaladas.
"El espacio profundo ofrece un disipador térmico intrigante a baja temperatura que tiene el potencial de ayudar a proporcionar energía eléctrica durante la noche y el día mediante el uso inteligente de la fotónica, la óptica y la ciencia de los materiales", concluyen los investigadores en su artículo.
Lo cierto es que los investigadores de la Universidad de California no son los únicos que están desarrollando energía solar que funcionará de noche. Los investigadores de Stanford también publicaron un artículo en noviembre al respecto, por lo que parece cuestión de tiempo que alguien de con el material y la fórmula de una tecnología que, a priori, debería ser una forma relativamente barata y económica de mantener las celdas solares en funcionamiento las 24 horas del día.
Fuente: Gizmodo
Los paneles solares son la fórmula que hemos encontrado para cambiar a energía renovable, pero no son perfectos. Por ejemplo, cuando llega la noche no pueden generar electricidad. Eso podría cambiar muy pronto. Una nueva investigación sugiere que tal posibilidad no es una utopía.
El trabajo de los investigadores de la Universidad de California cuenta que se podrían diseñar paneles que puedan operar durante todo el día. Los paneles solares absorben el calor del sol y generan energía. Por la noche, si un panel apunta hacia la Tierra, podría capturar la luz infrarroja invisible de la Tierra. El trabajo afirma que un panel "antisolar" podría generar alrededor del 25% de la electricidad por la noche que genera un panel solar durante el día.
¿Cómo? El dispositivo nocturno utilizaría una celda termoradiativa capaces de generar electricidad gracias al enfriamiento radiativo (donde la radiación infrarroja o de calor sale de la celda y produce una pequeña cantidad de energía en el proceso), y debe estar hecho de algo que pueda capturar luz de longitud de onda extremadamente larga.
Cuenta el equipo de investigadores que está trabajando en prototipos y considerando aleaciones de mercurio. Según ha explicado Jeremy Munday, autor principal del estudio:
Estábamos pensando, ¿qué pasaría si tomáramos uno de estos dispositivos y lo pusiéramos en un área cálida y apuntáramos al cielo? Tenemos energía térmica proveniente del sol hacia la Tierra, y esa celda solar capta esa energía a medida que se transmite del sol a la Tierra, por lo que básicamente necesitas estos dos cuerpos de temperatura diferentes y alguna forma de convertir esa energía.
Lo que hace este dispositivo nocturno es algo similar, en el que solo se necesita un cuerpo caliente y un cuerpo frío, pero ahora el cuerpo relativamente caliente es la Tierra y el espacio es el cuerpo frío. A medida que este calor fluye desde la Tierra hacia el espacio exterior, lo elimina y lo convierte en energía. En estos nuevos dispositivos, se emite luz y la corriente y el voltaje van en la dirección opuesta, pero aún así se genera energía. Hay que usar diferentes materiales, pero la física es la misma.
Los investigadores explican que las granjas solares podrían producir hasta 50 vatios de energía por metro cuadrado en condiciones ideales, lo que aumentaría la producción de energía en aproximadamente un 12 por ciento en general en entornos abiertos y áridos donde hay gran cantidad de granjas solares ya instaladas.
"El espacio profundo ofrece un disipador térmico intrigante a baja temperatura que tiene el potencial de ayudar a proporcionar energía eléctrica durante la noche y el día mediante el uso inteligente de la fotónica, la óptica y la ciencia de los materiales", concluyen los investigadores en su artículo.
Lo cierto es que los investigadores de la Universidad de California no son los únicos que están desarrollando energía solar que funcionará de noche. Los investigadores de Stanford también publicaron un artículo en noviembre al respecto, por lo que parece cuestión de tiempo que alguien de con el material y la fórmula de una tecnología que, a priori, debería ser una forma relativamente barata y económica de mantener las celdas solares en funcionamiento las 24 horas del día.
Fuente: Gizmodo