Patagonia
La maldición de la sed acosa a Comodoro: roturas crónicas y cortes de agua ponen en jaque a un acueducto obsoleto Por Marcelo García (Exclusivo/EES).
Los cortes de agua son una constante en Comodoro Rivadavia y el resto de la región porque el acueducto cada vez tiene más problemas para el mantenimiento y el abastecimiento destinado a miles de habitantes.
Todos los veranos surgen los mismos problemas ya crónicos e insoportables- con el aprovisionamiento de agua potable para los habitantes de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia.
El acueducto se rompe de manera constante por falta de mantenimiento adecuado, porque buena parte del agua se pierde en el camino y porque la obra de repotenciación no se termina aunque está finalizada casi en un 90% (pudiendo sumar 2.000 cúbicos/hora de caudal adicional y llevarlo a un total de 7.000 cúbicos/hora).
2018 llegó nuevamente con muchos días de corte en el suministro de agua, y -como desde hace muchos años- la población paga todas las consecuencias, además de la abultada factura. La falta de agua es un eterno problema que parece no tener fin, ya que ni siquiera el nuevo acueducto inaugurado en 1999 consiguió despejar la problemática que se ve acrecentada año a año por la falta de mantenimiento y las constantes roturas.
Desde Comodoro, los concejales platearon su preocupación por las largas jornadas sin suministro de agua y responsabilizaron a la Provincia por la no finalización de obra de repotenciación y el adecuado mantenimiento catódico (falta llevarlo a cabo a lo largo de casi 160 kilómetros) para evitar que proliferen las pérdidas.
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada reclama el control del conjunto del acueducto, pero las soluciones de fondo no aparecen y los vecinos, instalados con una carpa de protesta, exigen un suministro adecuado del vital fluido.
El concejal José Gaspar (Cambiemos) advirtió que lo más urgente es la situación actual del acueducto por su falta de protección catódica (para evitar roturas) que no se realiza desde hace muchos años; no se hace el mantenimiento de los motores e impulsores del agua hacia Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia; y el combustible para esos motores. Todo eso es responsabilidad de la provincia y son los tres primeros temas que hay que solucionar.
En tanto que edil Guillermo Almirón (FpV) sostuvo que la SCPL nos brindó algunos datos llamativos respecto a la falta de insumos básicos que corresponden al incumplimiento del convenio por parte de la Provincia respecto al mantenimiento del acueducto. Es básico que la Provincia envíe el combustible para el funcionamiento de los motores que impulsan el agua desde el acueducto.
¿Los medidores son la solución?
Una de las alternativas que se manejan para evitar los cortes es la instalación de medidores para la facturación con el fin de facilitar el control del derroche del agua, pero el consumo y pago por medición ha sido una disputa de larga data fuertemente rechazada por un sector de los vecinos movilizados.
Esencialmente argumentan que el problema no es el derroche, sino el agua que se utiliza para la industria petrolera; justifican su postura en que el agua es un fluido vital que no debe ser cuantificado y cercenado para los habitantes, particularmente para los que viven en los barrios más empobrecidos.
La última reunión del Comité de Emergencia Hídrica decidió solicitar a la SCPL y Servicios Públicos de la provincia un informe con el estado actual del acueducto, desde la macro medición, protección catódica, micromedición y datos de base que tenemos que compartir entre los que tenemos algún nivel de decisión en esta problemática, señaló el concejal Almirón.
Por su parte, el edil Pablo Martínez (Cambiemos) expresó que este es un problema de la ciudad, no solamente de la SCPL. Hace tiempo no se hace un mantenimiento y se fue profundizando el problema porque la ciudad creció de forma desordenada.
La SCPL exagera la cifra de usuarios
La temática del aumento del consumo vinculado al incremento de la población es una argumentación muy utilizada y que no tiene datos certeros. Desde la SCPL aseguran que el suministro de agua alcanza a no menos de 450.000 habitantes, aunque cálculos efectuados por El Extremo Sur revelan que el total de personas abastecidas no superaría a los 350.000. Este análisis será ampliado en próximos informes.
El presidente de la SCPL, Gabriel Tcharián, aseguró que la Cooperativa no podrá seguir aportando entre 5 y 7 millones de pesos mensuales para el mantenimiento del acueducto, por lo que la entidad evaluaría devolver el sistema a partir del 28 de febrero próximo.
Los gobernadores Mariano Arcioni (Chubut) y Alicia Kirchner (Santa Cruz) habrían acordado el aporte de los fondos necesarios para el funcionamiento del acueducto, lo que permitiría destrabar la situación.
Más allá de las polémicas por el uso del agua para la industria petrolera, la instalación de medidores, la cantidad de habitantes abastecidos y las responsabilidades repartidas por las roturas y la falta de mantenimiento, todos los años vuelven los cortes de agua en la árida zona de la Patagonia central como una maldición. Lo que no llega desde hace años es una auténtica solución.
Por Marcelo García (Exclusivo/EES).
Los cortes de agua son una constante en Comodoro Rivadavia y el resto de la región porque el acueducto cada vez tiene más problemas para el mantenimiento y el abastecimiento destinado a miles de habitantes.
Todos los veranos surgen los mismos problemas ya crónicos e insoportables- con el aprovisionamiento de agua potable para los habitantes de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia.
El acueducto se rompe de manera constante por falta de mantenimiento adecuado, porque buena parte del agua se pierde en el camino y porque la obra de repotenciación no se termina aunque está finalizada casi en un 90% (pudiendo sumar 2.000 cúbicos/hora de caudal adicional y llevarlo a un total de 7.000 cúbicos/hora).
2018 llegó nuevamente con muchos días de corte en el suministro de agua, y -como desde hace muchos años- la población paga todas las consecuencias, además de la abultada factura. La falta de agua es un eterno problema que parece no tener fin, ya que ni siquiera el nuevo acueducto inaugurado en 1999 consiguió despejar la problemática que se ve acrecentada año a año por la falta de mantenimiento y las constantes roturas.
Desde Comodoro, los concejales platearon su preocupación por las largas jornadas sin suministro de agua y responsabilizaron a la Provincia por la no finalización de obra de repotenciación y el adecuado mantenimiento catódico (falta llevarlo a cabo a lo largo de casi 160 kilómetros) para evitar que proliferen las pérdidas.
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada reclama el control del conjunto del acueducto, pero las soluciones de fondo no aparecen y los vecinos, instalados con una carpa de protesta, exigen un suministro adecuado del vital fluido.
El concejal José Gaspar (Cambiemos) advirtió que lo más urgente es la situación actual del acueducto por su falta de protección catódica (para evitar roturas) que no se realiza desde hace muchos años; no se hace el mantenimiento de los motores e impulsores del agua hacia Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia; y el combustible para esos motores. Todo eso es responsabilidad de la provincia y son los tres primeros temas que hay que solucionar.
En tanto que edil Guillermo Almirón (FpV) sostuvo que la SCPL nos brindó algunos datos llamativos respecto a la falta de insumos básicos que corresponden al incumplimiento del convenio por parte de la Provincia respecto al mantenimiento del acueducto. Es básico que la Provincia envíe el combustible para el funcionamiento de los motores que impulsan el agua desde el acueducto.
¿Los medidores son la solución?
Una de las alternativas que se manejan para evitar los cortes es la instalación de medidores para la facturación con el fin de facilitar el control del derroche del agua, pero el consumo y pago por medición ha sido una disputa de larga data fuertemente rechazada por un sector de los vecinos movilizados.
Esencialmente argumentan que el problema no es el derroche, sino el agua que se utiliza para la industria petrolera; justifican su postura en que el agua es un fluido vital que no debe ser cuantificado y cercenado para los habitantes, particularmente para los que viven en los barrios más empobrecidos.
La última reunión del Comité de Emergencia Hídrica decidió solicitar a la SCPL y Servicios Públicos de la provincia un informe con el estado actual del acueducto, desde la macro medición, protección catódica, micromedición y datos de base que tenemos que compartir entre los que tenemos algún nivel de decisión en esta problemática, señaló el concejal Almirón.
Por su parte, el edil Pablo Martínez (Cambiemos) expresó que este es un problema de la ciudad, no solamente de la SCPL. Hace tiempo no se hace un mantenimiento y se fue profundizando el problema porque la ciudad creció de forma desordenada.
La SCPL exagera la cifra de usuarios
La temática del aumento del consumo vinculado al incremento de la población es una argumentación muy utilizada y que no tiene datos certeros. Desde la SCPL aseguran que el suministro de agua alcanza a no menos de 450.000 habitantes, aunque cálculos efectuados por El Extremo Sur revelan que el total de personas abastecidas no superaría a los 350.000. Este análisis será ampliado en próximos informes.
El presidente de la SCPL, Gabriel Tcharián, aseguró que la Cooperativa no podrá seguir aportando entre 5 y 7 millones de pesos mensuales para el mantenimiento del acueducto, por lo que la entidad evaluaría devolver el sistema a partir del 28 de febrero próximo.
Los gobernadores Mariano Arcioni (Chubut) y Alicia Kirchner (Santa Cruz) habrían acordado el aporte de los fondos necesarios para el funcionamiento del acueducto, lo que permitiría destrabar la situación.
Más allá de las polémicas por el uso del agua para la industria petrolera, la instalación de medidores, la cantidad de habitantes abastecidos y las responsabilidades repartidas por las roturas y la falta de mantenimiento, todos los años vuelven los cortes de agua en la árida zona de la Patagonia central como una maldición. Lo que no llega desde hace años es una auténtica solución.
Los cortes de agua son una constante en Comodoro Rivadavia y el resto de la región porque el acueducto cada vez tiene más problemas para el mantenimiento y el abastecimiento destinado a miles de habitantes.
Todos los veranos surgen los mismos problemas ya crónicos e insoportables- con el aprovisionamiento de agua potable para los habitantes de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia.
El acueducto se rompe de manera constante por falta de mantenimiento adecuado, porque buena parte del agua se pierde en el camino y porque la obra de repotenciación no se termina aunque está finalizada casi en un 90% (pudiendo sumar 2.000 cúbicos/hora de caudal adicional y llevarlo a un total de 7.000 cúbicos/hora).
2018 llegó nuevamente con muchos días de corte en el suministro de agua, y -como desde hace muchos años- la población paga todas las consecuencias, además de la abultada factura. La falta de agua es un eterno problema que parece no tener fin, ya que ni siquiera el nuevo acueducto inaugurado en 1999 consiguió despejar la problemática que se ve acrecentada año a año por la falta de mantenimiento y las constantes roturas.
Desde Comodoro, los concejales platearon su preocupación por las largas jornadas sin suministro de agua y responsabilizaron a la Provincia por la no finalización de obra de repotenciación y el adecuado mantenimiento catódico (falta llevarlo a cabo a lo largo de casi 160 kilómetros) para evitar que proliferen las pérdidas.
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada reclama el control del conjunto del acueducto, pero las soluciones de fondo no aparecen y los vecinos, instalados con una carpa de protesta, exigen un suministro adecuado del vital fluido.
El concejal José Gaspar (Cambiemos) advirtió que lo más urgente es la situación actual del acueducto por su falta de protección catódica (para evitar roturas) que no se realiza desde hace muchos años; no se hace el mantenimiento de los motores e impulsores del agua hacia Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia; y el combustible para esos motores. Todo eso es responsabilidad de la provincia y son los tres primeros temas que hay que solucionar.
En tanto que edil Guillermo Almirón (FpV) sostuvo que la SCPL nos brindó algunos datos llamativos respecto a la falta de insumos básicos que corresponden al incumplimiento del convenio por parte de la Provincia respecto al mantenimiento del acueducto. Es básico que la Provincia envíe el combustible para el funcionamiento de los motores que impulsan el agua desde el acueducto.
¿Los medidores son la solución?
Una de las alternativas que se manejan para evitar los cortes es la instalación de medidores para la facturación con el fin de facilitar el control del derroche del agua, pero el consumo y pago por medición ha sido una disputa de larga data fuertemente rechazada por un sector de los vecinos movilizados.
Esencialmente argumentan que el problema no es el derroche, sino el agua que se utiliza para la industria petrolera; justifican su postura en que el agua es un fluido vital que no debe ser cuantificado y cercenado para los habitantes, particularmente para los que viven en los barrios más empobrecidos.
La última reunión del Comité de Emergencia Hídrica decidió solicitar a la SCPL y Servicios Públicos de la provincia un informe con el estado actual del acueducto, desde la macro medición, protección catódica, micromedición y datos de base que tenemos que compartir entre los que tenemos algún nivel de decisión en esta problemática, señaló el concejal Almirón.
Por su parte, el edil Pablo Martínez (Cambiemos) expresó que este es un problema de la ciudad, no solamente de la SCPL. Hace tiempo no se hace un mantenimiento y se fue profundizando el problema porque la ciudad creció de forma desordenada.
La SCPL exagera la cifra de usuarios
La temática del aumento del consumo vinculado al incremento de la población es una argumentación muy utilizada y que no tiene datos certeros. Desde la SCPL aseguran que el suministro de agua alcanza a no menos de 450.000 habitantes, aunque cálculos efectuados por El Extremo Sur revelan que el total de personas abastecidas no superaría a los 350.000. Este análisis será ampliado en próximos informes.
El presidente de la SCPL, Gabriel Tcharián, aseguró que la Cooperativa no podrá seguir aportando entre 5 y 7 millones de pesos mensuales para el mantenimiento del acueducto, por lo que la entidad evaluaría devolver el sistema a partir del 28 de febrero próximo.
Los gobernadores Mariano Arcioni (Chubut) y Alicia Kirchner (Santa Cruz) habrían acordado el aporte de los fondos necesarios para el funcionamiento del acueducto, lo que permitiría destrabar la situación.
Más allá de las polémicas por el uso del agua para la industria petrolera, la instalación de medidores, la cantidad de habitantes abastecidos y las responsabilidades repartidas por las roturas y la falta de mantenimiento, todos los años vuelven los cortes de agua en la árida zona de la Patagonia central como una maldición. Lo que no llega desde hace años es una auténtica solución.