Patagonia
Samamé, el último radical POR GUSTAVO DE VERA.
Esquel. EES 117.
A principios de este año, el Superior Tribunal de Justicia declaró nulo el juicio político que en agosto de 2008 destituyó al Procurador General de la provincia, Eduardo Samamé. Sin embargo, no hizo lugar a una posible restitución del mismo. Desde entonces, Samamé lleva adelante una sostenida demanda que podría llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Al mismo tiempo, dispara munición gruesa contra la administración (2003-2011) de Mario Das Neves y sus principales funcionarios. Ahora está centrado en el presunto enriquecimiento ilícito del ex gobernador y su otrora súper ministro Norberto Yauhar, ahora miembro del gabinete nacional. Por otro lado, no ceja en sus críticas a los miembros del Superior Tribunal de Justicia y va a fondo contra los diputados radicales que apoyaron con su connivencia la renegociación de contratos con Pan American Energy. En esta entrevista con El Extremo Sur realizada en Esquel no deja pregunta sin responder.
El fallo que declara la nulidad de su destitución se expide sobre el procedimiento, pero no hace referencias a las imputaciones por las que fue llevado a juicio político.
No. El fallo da a entender que para cada uno de los cargos en particular, el voto del Tribunal de Juicio Político, no alcanzó la mayoría de dos tercios establecida por la Constitución, aún cuando la suma de la voluntad de sus miembros en general sí reuniera esa mayoría. En consecuencia, y por una simple cuestión aritmética, el Superior Tribula de Justicia (STJ) declaró que el fallo es nulo sin hacer ningún análisis respecto de los casos que se me imputaban.
¿Considera que el Superior Tribunal no actuó en profundidad en este caso?
Hay cuestiones para las que el STJ no tiene la solvencia moral, la entereza y la decisión para resolver. Mi caso es una de ellas. Frente a un poder político autoritario, concentrado y prepotente, como fue el de Das Neves, el STJ arruga. Hacen como que
. En algunos casos han sufrido un proceso de desgaste, y es notorio que con el paso del tiempo, con la prepotencia de Das Neves, hubo situaciones que han evitado resolver, entre ellas la mía. Han an buscado los artilugios para zafar, pero no las han resuelto en profundidad.
Para usted, la administración Das Neves influyó decisivamente sobre las deciciones del STJ.
Para el gobierno de Mario Das Neves la Ley no fue el fundamento de la acción de gobierno, sino el obstáculo que impide gobernar. Ellos pretendieron colonizar el Poder Judicial con la injustificada ampliación de la Corte. Pusieron a Jorge Michelarena como el jefe de los Fiscales, hicieron desaparecer la Oficina de Investigaciones Administrativas, apartaron a la Fiscal de Estado, Claudia Donatti, con una embestida tan fuerte que terminaron por sacarla aunque no tenía razones por las que irse. También embistieron contra el Tribunal de Cuentas, pero allí se quedó el contador Sergio Carmiña, que es quien ha manejado históricamente el Tribunal de Cuentas. Toda la corrupción que existió desde 1987 hasta la fecha, se ha colado con la anuencia del Tribunal de Cuentas.
Parece desvelarlo es el convenio por la prórroga de los contratos con Pan American Energy. ¿Qué es lo que debe ser investigado prioritariamente?
No se conoce cuál fue la construcción administrativa que llevó a la decisión de negociar con Pan American Energy la prórroga de los contratos. Aparecen como un acto de pura voluntad del Ejecutivo, pero no se conoce qué instrucciones se le dieron al negociador, que fue el entonces ministro de Coordinación de Gabinete (y actual ministro de Agricultura de la Nación), Norberto Yauhar, ni cuáles eran las condiciones en las que debían llevarse a cabo las negociaciones.
Según Yauhar, las actas se destruían medida que se iban cerrando las negociaciones porque eran confidenciales. Nunca pueden ser confidenciales para quienes representan los intereses del dueño de ese recurso, que es el pueblo de la provincia del Chubut. ¿Cómo le vas a negar a los representantes del dueño, los legisladores, el conocimiento acabado de los términos de las negociaciones?
Cuando a Yauhar se le pregunta en la Legislatura, siendo convocado a ocupar la Banca 28, quiénes lo acompañaron en la negociación, afirmó que estuvo acompañado por la Fiscalía de Estado, en ese momento ocupada por Michelarena. Sin embargo, en el expediente que arman de apuro para poder mandar a la Legislatura, consta un dictamen de Michelarena en el que manifiesta que no podía decir nada de los aspectos del contrato con PAE porque recién se imponía del mismo. Vale decir que Yauhar mintió.
¿Por qué no se ha investigado todo esto, de quién depende?
Porque no hubo ningún impulso para iniciar la investigación. Depende de la voluntad del Ejecutivo y del compromiso que puedan asumir quienes deben investigar. Hasta 2003 era notoria la insolvencia económica de la familia Yauhar, con un proceso de ejecución porque no podía pagar las cuotas de un auto usado, y su mujer no alcanzaba a pagar el contrato de alquiler para una oficina. Entre 2003 y 2006 Yauhar era el Ministro de Coordinación de Gabinete de Mario Das Neves. En ese período él y su mujer utilizan vehículos nuevos nuevos a nombre de la firma Al Baruk. Esta empresa pertenece a Jorge Aidar Bestene, propietario del Diario Jornada y de otras empresas que integran ese grupo. Yauhar, como ministro de Coordinación de Gabinete, negociaba contratos de publicidad con el diario y al mismo tiempo usaba vehículos de propiedad de una empresa que pertenecía del mismo grupo.
¿Y por qué considera que Das Neves no puede justificar su patrimonio?
¿Cómo solventó la campaña para instalarse como candidato a presidente de la República que comenzó en agosto de 2009 en Piedra del Águila y terminó en marzo de 2011? ¿Quién financió esa campaña? El Partido Justicialista no pudo hacerlo porque estaban fuera campaña; no podía usar bienes del Estado, y si recibió aportes de terceros, en su calidad de gobernador debía haberlos denunciado, porque están prohibidos por la Ley de Ética Pública. Debe deducirse que todo eso fue pagado de su propio peculio. Mejor hubiera sido que Das Neves declare ser hermanastro de De Narváez y listo.
En la discusión de la prórroga del PAE hubo participación directa de radicales que acompañaron la gestión de Das Neves. Incluso mencionando la posibilidad de que hubieran percibido retornos.
Es algo que debe investigarse en profundidad. No hay dudas de que Militancia y Compromiso, el sector del radicalismo que lideran José Luis Lizurume, Rafael Cambareri y Gustavo Di Benedetto mantuvieron una línea directa con Das Neves durante todo el proceso de negociación con el PAE. Después que Militancia y Compromiso acompañara al dasnevismo en la aprobación del convenio con PAE y la ampliación del Superior Tribunal, Carlos Di Benedetto fue nombrado en Ingentis, Adriana Fara fue asignada a la organización del intento de creación de la Universidad Regional por parte de Das Neves y Cambareri fue incorporado al directorio de Petrominera. Participaron de una línea política, de un entendimiento con el dasnevismo que bien puede no haberse traducido en dinero, pero sí en retribuciones políticas.
También hubo dirigentes que hicieron escuchar su oposición.
No sólo dentro del radicalismo. No sólo Solari Yrigoyen, o Gustavo Menna. También en el propio justicialismo: Raúl Heredia, David Patricio Romero. Nadie puede dudar del valor y la significación no sólo técnica, sino del compromiso político de Romero y Heredia. No podemos caer en el reduccionismo con que algunos justicialistas deformados piensan al resto.
En algún momento usted sostuvo que el justicialismo nace todos los días y lo que fue ayer no se le puede imputar al justicialismo. ¿Con esto usted exime a la administración Buzzi de lo actuado por el dasnevismo?
El Justicialismo es lo que va a ser, nunca es lo que es o lo que fue. Es lo que va a ser. Cuando les va mal en algo, dicen ah, eso no fue justicialismo. Menem era justicialista, pero como no les gustó cómo terminó dejó de ser justicialista. Yo he escuchado a peronistas históricos decir que Menem no es justicialista. En la actualidad, cuando quieren explicar al gobierno de Martín Buzzi, desde el mismo justicialismo lo definen como una variante entre la UCD y del radicalismo.
¿Cómo evalúa los gestos de la gestión Buzzi hasta el momento?
La administración Buzzi ha dado muestras de querer despegarse de algunas acciones del dasnevismo. Por ejemplo, se ha presentado como querellante en la investigación de los estragos que se hicieron con la publicidad oficial. Pero la cuestión es que se avance también en la investigación de lo que se hizo con la obra pública, la renegociación de los contratos con PAE, porque todo eso forma parte de los subsidios con los que acallaron a casi todos. En esto están desde medios de prensa hasta sectores de la oposición, pasando por periodistas, iglesias evangélicas, deportistas, clubes, asociaciones, corredores automovilísticos, etc.
¿Cree que finalmente será restituido como Procurador General?
Si. Estoy convencido que sí, porque es lo que corresponde. Los fundamentos que sostienen mi pretensión son correctos.
¿En términos generales, cómo caracteriza al justicialismo?
Lo que en Perón fue una formación, por su carácter militar y por el entusiasmo que despertaban ciertas ideologías en la Europa de los 30 y los 40, en muchos justicialistas de hoy es una deformación. Tienen una concepción totalitaria en la que, quien no está dentro del movimiento, es el bárbaro al que hay que perseguir. Uno los escucha decir: somos movimientistas, pero ¿y cómo hicieron para juntarse todos? es que hay que alcanzar el poder; ¿y una vez que llegan al poder?
Y vemos de qué manera se reparte el poder, o los beneficios del poder.
¿Esta es una práctica privativa del Justicialismo, o los demás partidos también la ejercen?
En muchas manifestaciones el radicalismo ha actuado como un peronismo de clase media, es decir, con las debilidades de la clase media, que es temerosa, tibia, vacilante. Cuando el radicalismo se atreve a hacer lo que hace el justicialismo, llega tarde y mal. Muchas veces se comporta como un justicialismo lerdo. No debemos olvidar que hubo una pretensión de hegemonizar el poder político a través de la creación del Tercer Movimiento Histórico a través de Alfonsín. Y hubo gente que se tentó a perpetuarse a través de ese Movimiento Histórico, pegados a las filas del radicalismo.
¿Y cómo caracteriza al dasnevismo en particular?
El llamado dasnevismo es la expresión más retrógrada del peronismo. Es la expresión de la acumulación del poder por el poder mismo, de la invisibilización del otro político; y es una expresión de quien no puede gobernar sujetándose a la ley. Para el dasnevismo la Ley no es el fundamento de la acción de gobierno, sino el obstáculo que impide gobernar.
Perfil
Abogado, oriundo de la provincia de Córdoba, Eduardo Samamé vive en Esquel desde comienzos de los 70. Se desempeñó como fiscal hasta 1976, cuando fue cesanteado por la dictadura militar junto a la doctora Graciela Nair Fernández Vecino, hija del por entonces gobernador del Chubut, Benito Fernández, derrocado en ese año. Samamé denunció entonces la designación como jueza de una abogada que no reunía los requisitos y al gobernador militar Etchegoyen, por incumplimiento de deberes de funcionario público. En represalia, fue cesanteado también de las horas que disponía como docente en una escuela de la ciudad.
Con la democracia, rehusó iniciar acciones para acceder a la reparación económica que dispuso el Estado a todos aquellos que sufrieron persecución o fueron cesanteados.
Militante de la UCR, fue diputado Provincial (1983-1987), presidente de la UCR a nivel provincial y ocupó varios cargos públicos. Durante la década de 1990 fue asesor legal del Banco del Chubut, miembro del Directorio de esa entidad y Procurador General de la Provincia hasta su destitución en 2008, mediante un juicio político que luego, a comienzos de 2012, fue declarado nulo por el Superior Tribunal de Justicia.
POR GUSTAVO DE VERA.
Esquel. EES 117.
A principios de este año, el Superior Tribunal de Justicia declaró nulo el juicio político que en agosto de 2008 destituyó al Procurador General de la provincia, Eduardo Samamé. Sin embargo, no hizo lugar a una posible restitución del mismo. Desde entonces, Samamé lleva adelante una sostenida demanda que podría llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Al mismo tiempo, dispara munición gruesa contra la administración (2003-2011) de Mario Das Neves y sus principales funcionarios. Ahora está centrado en el presunto enriquecimiento ilícito del ex gobernador y su otrora súper ministro Norberto Yauhar, ahora miembro del gabinete nacional. Por otro lado, no ceja en sus críticas a los miembros del Superior Tribunal de Justicia y va a fondo contra los diputados radicales que apoyaron con su connivencia la renegociación de contratos con Pan American Energy. En esta entrevista con El Extremo Sur realizada en Esquel no deja pregunta sin responder.
El fallo que declara la nulidad de su destitución se expide sobre el procedimiento, pero no hace referencias a las imputaciones por las que fue llevado a juicio político.
No. El fallo da a entender que para cada uno de los cargos en particular, el voto del Tribunal de Juicio Político, no alcanzó la mayoría de dos tercios establecida por la Constitución, aún cuando la suma de la voluntad de sus miembros en general sí reuniera esa mayoría. En consecuencia, y por una simple cuestión aritmética, el Superior Tribula de Justicia (STJ) declaró que el fallo es nulo sin hacer ningún análisis respecto de los casos que se me imputaban.
¿Considera que el Superior Tribunal no actuó en profundidad en este caso?
Hay cuestiones para las que el STJ no tiene la solvencia moral, la entereza y la decisión para resolver. Mi caso es una de ellas. Frente a un poder político autoritario, concentrado y prepotente, como fue el de Das Neves, el STJ arruga. Hacen como que . En algunos casos han sufrido un proceso de desgaste, y es notorio que con el paso del tiempo, con la prepotencia de Das Neves, hubo situaciones que han evitado resolver, entre ellas la mía. Han an buscado los artilugios para zafar, pero no las han resuelto en profundidad.
Para usted, la administración Das Neves influyó decisivamente sobre las deciciones del STJ.
Para el gobierno de Mario Das Neves la Ley no fue el fundamento de la acción de gobierno, sino el obstáculo que impide gobernar. Ellos pretendieron colonizar el Poder Judicial con la injustificada ampliación de la Corte. Pusieron a Jorge Michelarena como el jefe de los Fiscales, hicieron desaparecer la Oficina de Investigaciones Administrativas, apartaron a la Fiscal de Estado, Claudia Donatti, con una embestida tan fuerte que terminaron por sacarla aunque no tenía razones por las que irse. También embistieron contra el Tribunal de Cuentas, pero allí se quedó el contador Sergio Carmiña, que es quien ha manejado históricamente el Tribunal de Cuentas. Toda la corrupción que existió desde 1987 hasta la fecha, se ha colado con la anuencia del Tribunal de Cuentas.
Parece desvelarlo es el convenio por la prórroga de los contratos con Pan American Energy. ¿Qué es lo que debe ser investigado prioritariamente?
No se conoce cuál fue la construcción administrativa que llevó a la decisión de negociar con Pan American Energy la prórroga de los contratos. Aparecen como un acto de pura voluntad del Ejecutivo, pero no se conoce qué instrucciones se le dieron al negociador, que fue el entonces ministro de Coordinación de Gabinete (y actual ministro de Agricultura de la Nación), Norberto Yauhar, ni cuáles eran las condiciones en las que debían llevarse a cabo las negociaciones.
Según Yauhar, las actas se destruían medida que se iban cerrando las negociaciones porque eran confidenciales. Nunca pueden ser confidenciales para quienes representan los intereses del dueño de ese recurso, que es el pueblo de la provincia del Chubut. ¿Cómo le vas a negar a los representantes del dueño, los legisladores, el conocimiento acabado de los términos de las negociaciones?
Cuando a Yauhar se le pregunta en la Legislatura, siendo convocado a ocupar la Banca 28, quiénes lo acompañaron en la negociación, afirmó que estuvo acompañado por la Fiscalía de Estado, en ese momento ocupada por Michelarena. Sin embargo, en el expediente que arman de apuro para poder mandar a la Legislatura, consta un dictamen de Michelarena en el que manifiesta que no podía decir nada de los aspectos del contrato con PAE porque recién se imponía del mismo. Vale decir que Yauhar mintió.
¿Por qué no se ha investigado todo esto, de quién depende?
Porque no hubo ningún impulso para iniciar la investigación. Depende de la voluntad del Ejecutivo y del compromiso que puedan asumir quienes deben investigar. Hasta 2003 era notoria la insolvencia económica de la familia Yauhar, con un proceso de ejecución porque no podía pagar las cuotas de un auto usado, y su mujer no alcanzaba a pagar el contrato de alquiler para una oficina. Entre 2003 y 2006 Yauhar era el Ministro de Coordinación de Gabinete de Mario Das Neves. En ese período él y su mujer utilizan vehículos nuevos nuevos a nombre de la firma Al Baruk. Esta empresa pertenece a Jorge Aidar Bestene, propietario del Diario Jornada y de otras empresas que integran ese grupo. Yauhar, como ministro de Coordinación de Gabinete, negociaba contratos de publicidad con el diario y al mismo tiempo usaba vehículos de propiedad de una empresa que pertenecía del mismo grupo.
¿Y por qué considera que Das Neves no puede justificar su patrimonio?
¿Cómo solventó la campaña para instalarse como candidato a presidente de la República que comenzó en agosto de 2009 en Piedra del Águila y terminó en marzo de 2011? ¿Quién financió esa campaña? El Partido Justicialista no pudo hacerlo porque estaban fuera campaña; no podía usar bienes del Estado, y si recibió aportes de terceros, en su calidad de gobernador debía haberlos denunciado, porque están prohibidos por la Ley de Ética Pública. Debe deducirse que todo eso fue pagado de su propio peculio. Mejor hubiera sido que Das Neves declare ser hermanastro de De Narváez y listo.
En la discusión de la prórroga del PAE hubo participación directa de radicales que acompañaron la gestión de Das Neves. Incluso mencionando la posibilidad de que hubieran percibido retornos.
Es algo que debe investigarse en profundidad. No hay dudas de que Militancia y Compromiso, el sector del radicalismo que lideran José Luis Lizurume, Rafael Cambareri y Gustavo Di Benedetto mantuvieron una línea directa con Das Neves durante todo el proceso de negociación con el PAE. Después que Militancia y Compromiso acompañara al dasnevismo en la aprobación del convenio con PAE y la ampliación del Superior Tribunal, Carlos Di Benedetto fue nombrado en Ingentis, Adriana Fara fue asignada a la organización del intento de creación de la Universidad Regional por parte de Das Neves y Cambareri fue incorporado al directorio de Petrominera. Participaron de una línea política, de un entendimiento con el dasnevismo que bien puede no haberse traducido en dinero, pero sí en retribuciones políticas.
También hubo dirigentes que hicieron escuchar su oposición.
No sólo dentro del radicalismo. No sólo Solari Yrigoyen, o Gustavo Menna. También en el propio justicialismo: Raúl Heredia, David Patricio Romero. Nadie puede dudar del valor y la significación no sólo técnica, sino del compromiso político de Romero y Heredia. No podemos caer en el reduccionismo con que algunos justicialistas deformados piensan al resto.
En algún momento usted sostuvo que el justicialismo nace todos los días y lo que fue ayer no se le puede imputar al justicialismo. ¿Con esto usted exime a la administración Buzzi de lo actuado por el dasnevismo?
El Justicialismo es lo que va a ser, nunca es lo que es o lo que fue. Es lo que va a ser. Cuando les va mal en algo, dicen ah, eso no fue justicialismo. Menem era justicialista, pero como no les gustó cómo terminó dejó de ser justicialista. Yo he escuchado a peronistas históricos decir que Menem no es justicialista. En la actualidad, cuando quieren explicar al gobierno de Martín Buzzi, desde el mismo justicialismo lo definen como una variante entre la UCD y del radicalismo.
¿Cómo evalúa los gestos de la gestión Buzzi hasta el momento?
La administración Buzzi ha dado muestras de querer despegarse de algunas acciones del dasnevismo. Por ejemplo, se ha presentado como querellante en la investigación de los estragos que se hicieron con la publicidad oficial. Pero la cuestión es que se avance también en la investigación de lo que se hizo con la obra pública, la renegociación de los contratos con PAE, porque todo eso forma parte de los subsidios con los que acallaron a casi todos. En esto están desde medios de prensa hasta sectores de la oposición, pasando por periodistas, iglesias evangélicas, deportistas, clubes, asociaciones, corredores automovilísticos, etc.
¿Cree que finalmente será restituido como Procurador General?
Si. Estoy convencido que sí, porque es lo que corresponde. Los fundamentos que sostienen mi pretensión son correctos.
¿En términos generales, cómo caracteriza al justicialismo?
Lo que en Perón fue una formación, por su carácter militar y por el entusiasmo que despertaban ciertas ideologías en la Europa de los 30 y los 40, en muchos justicialistas de hoy es una deformación. Tienen una concepción totalitaria en la que, quien no está dentro del movimiento, es el bárbaro al que hay que perseguir. Uno los escucha decir: somos movimientistas, pero ¿y cómo hicieron para juntarse todos? es que hay que alcanzar el poder; ¿y una vez que llegan al poder? Y vemos de qué manera se reparte el poder, o los beneficios del poder.
¿Esta es una práctica privativa del Justicialismo, o los demás partidos también la ejercen?
En muchas manifestaciones el radicalismo ha actuado como un peronismo de clase media, es decir, con las debilidades de la clase media, que es temerosa, tibia, vacilante. Cuando el radicalismo se atreve a hacer lo que hace el justicialismo, llega tarde y mal. Muchas veces se comporta como un justicialismo lerdo. No debemos olvidar que hubo una pretensión de hegemonizar el poder político a través de la creación del Tercer Movimiento Histórico a través de Alfonsín. Y hubo gente que se tentó a perpetuarse a través de ese Movimiento Histórico, pegados a las filas del radicalismo.
¿Y cómo caracteriza al dasnevismo en particular?
El llamado dasnevismo es la expresión más retrógrada del peronismo. Es la expresión de la acumulación del poder por el poder mismo, de la invisibilización del otro político; y es una expresión de quien no puede gobernar sujetándose a la ley. Para el dasnevismo la Ley no es el fundamento de la acción de gobierno, sino el obstáculo que impide gobernar.
Perfil
Abogado, oriundo de la provincia de Córdoba, Eduardo Samamé vive en Esquel desde comienzos de los 70. Se desempeñó como fiscal hasta 1976, cuando fue cesanteado por la dictadura militar junto a la doctora Graciela Nair Fernández Vecino, hija del por entonces gobernador del Chubut, Benito Fernández, derrocado en ese año. Samamé denunció entonces la designación como jueza de una abogada que no reunía los requisitos y al gobernador militar Etchegoyen, por incumplimiento de deberes de funcionario público. En represalia, fue cesanteado también de las horas que disponía como docente en una escuela de la ciudad.
Con la democracia, rehusó iniciar acciones para acceder a la reparación económica que dispuso el Estado a todos aquellos que sufrieron persecución o fueron cesanteados.
Militante de la UCR, fue diputado Provincial (1983-1987), presidente de la UCR a nivel provincial y ocupó varios cargos públicos. Durante la década de 1990 fue asesor legal del Banco del Chubut, miembro del Directorio de esa entidad y Procurador General de la Provincia hasta su destitución en 2008, mediante un juicio político que luego, a comienzos de 2012, fue declarado nulo por el Superior Tribunal de Justicia.
Esquel. EES 117.
A principios de este año, el Superior Tribunal de Justicia declaró nulo el juicio político que en agosto de 2008 destituyó al Procurador General de la provincia, Eduardo Samamé. Sin embargo, no hizo lugar a una posible restitución del mismo. Desde entonces, Samamé lleva adelante una sostenida demanda que podría llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Al mismo tiempo, dispara munición gruesa contra la administración (2003-2011) de Mario Das Neves y sus principales funcionarios. Ahora está centrado en el presunto enriquecimiento ilícito del ex gobernador y su otrora súper ministro Norberto Yauhar, ahora miembro del gabinete nacional. Por otro lado, no ceja en sus críticas a los miembros del Superior Tribunal de Justicia y va a fondo contra los diputados radicales que apoyaron con su connivencia la renegociación de contratos con Pan American Energy. En esta entrevista con El Extremo Sur realizada en Esquel no deja pregunta sin responder.
El fallo que declara la nulidad de su destitución se expide sobre el procedimiento, pero no hace referencias a las imputaciones por las que fue llevado a juicio político.
No. El fallo da a entender que para cada uno de los cargos en particular, el voto del Tribunal de Juicio Político, no alcanzó la mayoría de dos tercios establecida por la Constitución, aún cuando la suma de la voluntad de sus miembros en general sí reuniera esa mayoría. En consecuencia, y por una simple cuestión aritmética, el Superior Tribula de Justicia (STJ) declaró que el fallo es nulo sin hacer ningún análisis respecto de los casos que se me imputaban.
¿Considera que el Superior Tribunal no actuó en profundidad en este caso?
Hay cuestiones para las que el STJ no tiene la solvencia moral, la entereza y la decisión para resolver. Mi caso es una de ellas. Frente a un poder político autoritario, concentrado y prepotente, como fue el de Das Neves, el STJ arruga. Hacen como que . En algunos casos han sufrido un proceso de desgaste, y es notorio que con el paso del tiempo, con la prepotencia de Das Neves, hubo situaciones que han evitado resolver, entre ellas la mía. Han an buscado los artilugios para zafar, pero no las han resuelto en profundidad.
Para usted, la administración Das Neves influyó decisivamente sobre las deciciones del STJ.
Para el gobierno de Mario Das Neves la Ley no fue el fundamento de la acción de gobierno, sino el obstáculo que impide gobernar. Ellos pretendieron colonizar el Poder Judicial con la injustificada ampliación de la Corte. Pusieron a Jorge Michelarena como el jefe de los Fiscales, hicieron desaparecer la Oficina de Investigaciones Administrativas, apartaron a la Fiscal de Estado, Claudia Donatti, con una embestida tan fuerte que terminaron por sacarla aunque no tenía razones por las que irse. También embistieron contra el Tribunal de Cuentas, pero allí se quedó el contador Sergio Carmiña, que es quien ha manejado históricamente el Tribunal de Cuentas. Toda la corrupción que existió desde 1987 hasta la fecha, se ha colado con la anuencia del Tribunal de Cuentas.
Parece desvelarlo es el convenio por la prórroga de los contratos con Pan American Energy. ¿Qué es lo que debe ser investigado prioritariamente?
No se conoce cuál fue la construcción administrativa que llevó a la decisión de negociar con Pan American Energy la prórroga de los contratos. Aparecen como un acto de pura voluntad del Ejecutivo, pero no se conoce qué instrucciones se le dieron al negociador, que fue el entonces ministro de Coordinación de Gabinete (y actual ministro de Agricultura de la Nación), Norberto Yauhar, ni cuáles eran las condiciones en las que debían llevarse a cabo las negociaciones.
Según Yauhar, las actas se destruían medida que se iban cerrando las negociaciones porque eran confidenciales. Nunca pueden ser confidenciales para quienes representan los intereses del dueño de ese recurso, que es el pueblo de la provincia del Chubut. ¿Cómo le vas a negar a los representantes del dueño, los legisladores, el conocimiento acabado de los términos de las negociaciones?
Cuando a Yauhar se le pregunta en la Legislatura, siendo convocado a ocupar la Banca 28, quiénes lo acompañaron en la negociación, afirmó que estuvo acompañado por la Fiscalía de Estado, en ese momento ocupada por Michelarena. Sin embargo, en el expediente que arman de apuro para poder mandar a la Legislatura, consta un dictamen de Michelarena en el que manifiesta que no podía decir nada de los aspectos del contrato con PAE porque recién se imponía del mismo. Vale decir que Yauhar mintió.
¿Por qué no se ha investigado todo esto, de quién depende?
Porque no hubo ningún impulso para iniciar la investigación. Depende de la voluntad del Ejecutivo y del compromiso que puedan asumir quienes deben investigar. Hasta 2003 era notoria la insolvencia económica de la familia Yauhar, con un proceso de ejecución porque no podía pagar las cuotas de un auto usado, y su mujer no alcanzaba a pagar el contrato de alquiler para una oficina. Entre 2003 y 2006 Yauhar era el Ministro de Coordinación de Gabinete de Mario Das Neves. En ese período él y su mujer utilizan vehículos nuevos nuevos a nombre de la firma Al Baruk. Esta empresa pertenece a Jorge Aidar Bestene, propietario del Diario Jornada y de otras empresas que integran ese grupo. Yauhar, como ministro de Coordinación de Gabinete, negociaba contratos de publicidad con el diario y al mismo tiempo usaba vehículos de propiedad de una empresa que pertenecía del mismo grupo.
¿Y por qué considera que Das Neves no puede justificar su patrimonio?
¿Cómo solventó la campaña para instalarse como candidato a presidente de la República que comenzó en agosto de 2009 en Piedra del Águila y terminó en marzo de 2011? ¿Quién financió esa campaña? El Partido Justicialista no pudo hacerlo porque estaban fuera campaña; no podía usar bienes del Estado, y si recibió aportes de terceros, en su calidad de gobernador debía haberlos denunciado, porque están prohibidos por la Ley de Ética Pública. Debe deducirse que todo eso fue pagado de su propio peculio. Mejor hubiera sido que Das Neves declare ser hermanastro de De Narváez y listo.
En la discusión de la prórroga del PAE hubo participación directa de radicales que acompañaron la gestión de Das Neves. Incluso mencionando la posibilidad de que hubieran percibido retornos.
Es algo que debe investigarse en profundidad. No hay dudas de que Militancia y Compromiso, el sector del radicalismo que lideran José Luis Lizurume, Rafael Cambareri y Gustavo Di Benedetto mantuvieron una línea directa con Das Neves durante todo el proceso de negociación con el PAE. Después que Militancia y Compromiso acompañara al dasnevismo en la aprobación del convenio con PAE y la ampliación del Superior Tribunal, Carlos Di Benedetto fue nombrado en Ingentis, Adriana Fara fue asignada a la organización del intento de creación de la Universidad Regional por parte de Das Neves y Cambareri fue incorporado al directorio de Petrominera. Participaron de una línea política, de un entendimiento con el dasnevismo que bien puede no haberse traducido en dinero, pero sí en retribuciones políticas.
También hubo dirigentes que hicieron escuchar su oposición.
No sólo dentro del radicalismo. No sólo Solari Yrigoyen, o Gustavo Menna. También en el propio justicialismo: Raúl Heredia, David Patricio Romero. Nadie puede dudar del valor y la significación no sólo técnica, sino del compromiso político de Romero y Heredia. No podemos caer en el reduccionismo con que algunos justicialistas deformados piensan al resto.
En algún momento usted sostuvo que el justicialismo nace todos los días y lo que fue ayer no se le puede imputar al justicialismo. ¿Con esto usted exime a la administración Buzzi de lo actuado por el dasnevismo?
El Justicialismo es lo que va a ser, nunca es lo que es o lo que fue. Es lo que va a ser. Cuando les va mal en algo, dicen ah, eso no fue justicialismo. Menem era justicialista, pero como no les gustó cómo terminó dejó de ser justicialista. Yo he escuchado a peronistas históricos decir que Menem no es justicialista. En la actualidad, cuando quieren explicar al gobierno de Martín Buzzi, desde el mismo justicialismo lo definen como una variante entre la UCD y del radicalismo.
¿Cómo evalúa los gestos de la gestión Buzzi hasta el momento?
La administración Buzzi ha dado muestras de querer despegarse de algunas acciones del dasnevismo. Por ejemplo, se ha presentado como querellante en la investigación de los estragos que se hicieron con la publicidad oficial. Pero la cuestión es que se avance también en la investigación de lo que se hizo con la obra pública, la renegociación de los contratos con PAE, porque todo eso forma parte de los subsidios con los que acallaron a casi todos. En esto están desde medios de prensa hasta sectores de la oposición, pasando por periodistas, iglesias evangélicas, deportistas, clubes, asociaciones, corredores automovilísticos, etc.
¿Cree que finalmente será restituido como Procurador General?
Si. Estoy convencido que sí, porque es lo que corresponde. Los fundamentos que sostienen mi pretensión son correctos.
¿En términos generales, cómo caracteriza al justicialismo?
Lo que en Perón fue una formación, por su carácter militar y por el entusiasmo que despertaban ciertas ideologías en la Europa de los 30 y los 40, en muchos justicialistas de hoy es una deformación. Tienen una concepción totalitaria en la que, quien no está dentro del movimiento, es el bárbaro al que hay que perseguir. Uno los escucha decir: somos movimientistas, pero ¿y cómo hicieron para juntarse todos? es que hay que alcanzar el poder; ¿y una vez que llegan al poder? Y vemos de qué manera se reparte el poder, o los beneficios del poder.
¿Esta es una práctica privativa del Justicialismo, o los demás partidos también la ejercen?
En muchas manifestaciones el radicalismo ha actuado como un peronismo de clase media, es decir, con las debilidades de la clase media, que es temerosa, tibia, vacilante. Cuando el radicalismo se atreve a hacer lo que hace el justicialismo, llega tarde y mal. Muchas veces se comporta como un justicialismo lerdo. No debemos olvidar que hubo una pretensión de hegemonizar el poder político a través de la creación del Tercer Movimiento Histórico a través de Alfonsín. Y hubo gente que se tentó a perpetuarse a través de ese Movimiento Histórico, pegados a las filas del radicalismo.
¿Y cómo caracteriza al dasnevismo en particular?
El llamado dasnevismo es la expresión más retrógrada del peronismo. Es la expresión de la acumulación del poder por el poder mismo, de la invisibilización del otro político; y es una expresión de quien no puede gobernar sujetándose a la ley. Para el dasnevismo la Ley no es el fundamento de la acción de gobierno, sino el obstáculo que impide gobernar.
Perfil
Abogado, oriundo de la provincia de Córdoba, Eduardo Samamé vive en Esquel desde comienzos de los 70. Se desempeñó como fiscal hasta 1976, cuando fue cesanteado por la dictadura militar junto a la doctora Graciela Nair Fernández Vecino, hija del por entonces gobernador del Chubut, Benito Fernández, derrocado en ese año. Samamé denunció entonces la designación como jueza de una abogada que no reunía los requisitos y al gobernador militar Etchegoyen, por incumplimiento de deberes de funcionario público. En represalia, fue cesanteado también de las horas que disponía como docente en una escuela de la ciudad.
Con la democracia, rehusó iniciar acciones para acceder a la reparación económica que dispuso el Estado a todos aquellos que sufrieron persecución o fueron cesanteados.
Militante de la UCR, fue diputado Provincial (1983-1987), presidente de la UCR a nivel provincial y ocupó varios cargos públicos. Durante la década de 1990 fue asesor legal del Banco del Chubut, miembro del Directorio de esa entidad y Procurador General de la Provincia hasta su destitución en 2008, mediante un juicio político que luego, a comienzos de 2012, fue declarado nulo por el Superior Tribunal de Justicia.